Schnubbihh
07.08.2023 14:17:21
- #1
Hola querida comunidad,
estoy revisando una posible financiación inmobiliaria y me han surgido algunas preguntas.
Antecedentes: Vemos en el horizonte 1-2 oportunidades para conseguir un terreno para construir.
Para una obra nueva tendríamos derecho a dos diferentes créditos subvencionados y tendríamos que solicitar además un préstamo bancario. De ahí se derivan los siguientes componentes:
(1) KFW vivienda propia para familias (165k€, plazo 35 años, interés 0,97%, hasta 5 años sin amortización, vinculación de interés 10 años); por supuesto conocemos las condiciones correspondientes
(2) IFB préstamo para vivienda propia Hamburgo, (150k€, amortización mínimo 2,5%, 2% interés, 1 año sin amortización, vinculación de interés 15 años)
(3) Préstamo bancario (aprox. 400k€, amortización X%, aprox. 4% interés, inicio inmediato de amortización, X años vinculación de interés)
Pregunta 1:
¿Cómo se debería diseñar idealmente el préstamo bancario para que encaje mejor con (1) y (2)?
Especialmente respecto a la vinculación de interés en el préstamo bancario, me pregunto si debería sincronizarla con la vinculación de los créditos subvencionados.
Por ejemplo, podría elegir una vinculación de 10 años para refinanciar juntos el préstamo bancario + el préstamo KFW (IFB es un préstamo subordinado).
¿Veo bien que aquí, por ejemplo, una vinculación de interés de 20 años sería menos conveniente porque entonces tendría que refinanciar cada componente por separado tras la vinculación? ¿O sería esto justamente una ventaja porque entonces aproximadamente cada 5 años se refinanciaría un préstamo parcial y así el riesgo de aumento de intereses (o la consecuencia de la cuota creciente) sería algo menor?
Pregunta 2:
Mi enfoque sería diseñar el plazo (o amortización) en los créditos subvencionados lo más largo posible y aprovechar al máximo el tiempo sin amortización. Así la cuota "completa" entraría en vigor en el año 6 y para entonces todos nuestros hijos estarían en la escuela y mi esposa también tendría de nuevo un salario (a tiempo parcial) planificable, de modo que la cuota sería para nosotros mucho más llevadera.
He omitido deliberadamente los detalles sobre el proyecto, ingresos, gastos, etc., ya que no deberían formar parte de la discusión.
Más bien se trata de entender cómo se compone y diseña de la manera más sensata un "portafolio de créditos".
Espero vuestro aporte.
¡Saludos cordiales!
estoy revisando una posible financiación inmobiliaria y me han surgido algunas preguntas.
Antecedentes: Vemos en el horizonte 1-2 oportunidades para conseguir un terreno para construir.
Para una obra nueva tendríamos derecho a dos diferentes créditos subvencionados y tendríamos que solicitar además un préstamo bancario. De ahí se derivan los siguientes componentes:
(1) KFW vivienda propia para familias (165k€, plazo 35 años, interés 0,97%, hasta 5 años sin amortización, vinculación de interés 10 años); por supuesto conocemos las condiciones correspondientes
(2) IFB préstamo para vivienda propia Hamburgo, (150k€, amortización mínimo 2,5%, 2% interés, 1 año sin amortización, vinculación de interés 15 años)
(3) Préstamo bancario (aprox. 400k€, amortización X%, aprox. 4% interés, inicio inmediato de amortización, X años vinculación de interés)
Pregunta 1:
¿Cómo se debería diseñar idealmente el préstamo bancario para que encaje mejor con (1) y (2)?
Especialmente respecto a la vinculación de interés en el préstamo bancario, me pregunto si debería sincronizarla con la vinculación de los créditos subvencionados.
Por ejemplo, podría elegir una vinculación de 10 años para refinanciar juntos el préstamo bancario + el préstamo KFW (IFB es un préstamo subordinado).
¿Veo bien que aquí, por ejemplo, una vinculación de interés de 20 años sería menos conveniente porque entonces tendría que refinanciar cada componente por separado tras la vinculación? ¿O sería esto justamente una ventaja porque entonces aproximadamente cada 5 años se refinanciaría un préstamo parcial y así el riesgo de aumento de intereses (o la consecuencia de la cuota creciente) sería algo menor?
Pregunta 2:
Mi enfoque sería diseñar el plazo (o amortización) en los créditos subvencionados lo más largo posible y aprovechar al máximo el tiempo sin amortización. Así la cuota "completa" entraría en vigor en el año 6 y para entonces todos nuestros hijos estarían en la escuela y mi esposa también tendría de nuevo un salario (a tiempo parcial) planificable, de modo que la cuota sería para nosotros mucho más llevadera.
He omitido deliberadamente los detalles sobre el proyecto, ingresos, gastos, etc., ya que no deberían formar parte de la discusión.
Más bien se trata de entender cómo se compone y diseña de la manera más sensata un "portafolio de créditos".
Espero vuestro aporte.
¡Saludos cordiales!