La relación mejora, pero por supuesto tienes mucha más superficie. Esta aumenta más rápido que la mejora de la relación, de lo contrario, a partir de un cierto tamaño no se podría perder energía.
V ~ r³, A ~ r². V/A crece más rápido que A. Las pérdidas de calor en relación con el contenido se vuelven infinitesimalmente pequeñas en un almacenamiento infinitamente grande (es el caso límite teórico).
Las pérdidas absolutas aumentan con el tamaño.
Sí, es cierto, pero cuidado, en mi opinión las pérdidas interesantes son las relacionadas con el calor almacenado. La fuente de calor del balance (el calor suministrado eléctricamente por la bomba de calor debería ser independiente de la relación superficie-volumen) es para mí irrelevante.
Contexto: Intentaré explicarlo textualmente:
dQ/dT = k.A.dT, donde
dQ/dt = cp.rho.V.dT/dt; tras integración se obtiene (
Tfin -
Tinicio)/(
Texterior -
Tinicio) = exp(
-k.A.t / rho.cp.V). Esto significa que el tiempo
t en el que el contenido ha adoptado la temperatura ambiente depende de V/A. Y V/A es mayor cuanto más grande es el recipiente.
Registro el funcionamiento de la bomba de calor en un Rasp.pi
¿Tu bomba de calor tiene una interfaz adecuada o hay que modificar algo para ello? ¿Existe algo así también para ingenieros (o sea, en Excel)?