¡Se ve bien! Sobre el monto de la cuota sólo puedo decir: Depende de lo "estrictos" que sean respecto a ahorrar / invertir en general, eligen el monto de la cuota. Yo diría: tan baja como sea posible, tan alta como sea necesaria.
Hay 2 tipos diferentes de personas (no es blanco o negro, pero sólo para dejar claro mi punto de vista)
A) La persona A elige una cuota mensual alta (por ejemplo, 1.700 euros) al banco para lograr un “efecto de ahorro forzado” lo más alto posible. La acumulación de patrimonio funciona a través de la alta amortización acordada de la casa.
B) La persona B elige una cuota baja (por ejemplo, 1.400 euros) que aún sea razonable en el entorno actual de intereses (mínimo 2% de amortización) y “ahorra” en comparación con A en el ejemplo mencionado, 300 euros. Importante: B DEBE también ahorrar / apartar / invertir esos 300 euros para alcanzar el mismo nivel de ahorro que A. Pero B tiene una personalidad tan firme que no consume esos 300 euros, sino que los invierte rentablemente porque cree que puede conseguir con esos 300 euros un interés más alto que la tasa de interés del préstamo hipotecario. Atención: Si sólo pone esos 300 euros en una cuenta de ahorros con un 0,01% de interés, eso NO es una tasa de interés más alta que la del crédito hipotecario: Aquí sería mejor la estrategia de A.
¿En cuál se encuentran ustedes?