Probablemente... pero no seguro... Hay que considerar lo siguiente.
1. 4000 l de petróleo en un hogar de 4 personas indican una carga térmica de 14 kW. Eso son aprox. 64 W/m² y casi el doble de lo que una casa cumple hoy según la normativa de ahorro energético. Dudo que realmente sean 14 kW. Probablemente la caldera de petróleo se ha operado hasta ahora de manera muy ineficiente.
2. Para el funcionamiento eficiente de una bomba de calor, lo que más importa son las temperaturas de impulsión necesarias. Con calefacción por suelo radiante se tienen condiciones bastante buenas. Hay usuarios de bombas de calor que operan bombas de calor incluso con radiadores de forma muy eficiente. Con una calefacción por suelo radiante con temperaturas de impulsión por debajo de 40 °C debería ser posible sin problemas. Sin embargo, hay que ocuparse de la técnica. Eso significa sin ERR, sin acumulador, equilibrado térmico y curva de calefacción óptima.
Si con la calefacción por suelo radiante actual no se alcanza una temperatura de impulsión < 40 °C, debería considerarse mejorar el estándar de aislamiento. Esto tiene dos efectos:
[*]Reducción de la temperatura de impulsión (por lo tanto apto para bomba de calor)
[*]Reducción de la demanda térmica.
3. Si debido a las posibles temperaturas de impulsión una bomba de calor geotérmica fuera una opción, sería recomendable informarse sobre el concepto del colector de zanjas anulares. En obra nueva puede construirse extremadamente barato. Después de descontar las ayudas, incluso mejor que una bomba de calor aire-agua. En construcciones existentes es un poco más complicado pero totalmente posible. No está de más informarse.
4. El gas tiene la ventaja de que no hay que preocuparse mucho por los puntos mencionados arriba. Por otro lado, habría que preguntarse si no existe cierto riesgo de que en el futuro próximo los combustibles fósiles sean gravados mucho más, por ejemplo mediante un impuesto al CO2.
Saludos, Nika