HB-NH2015
11.03.2016 20:33:59
- #1
Tengo algunas preguntas antes de la reunión con el banco.
Quiero ir con una carpeta bancaria en la que muestre los costos, el capital propio y nuestro balance mensual.
Además, recibiremos del fabricante de casas prefabricadas algunas informaciones sobre la eficiencia energética, cálculos de superficies, etc.
Todavía tengo dudas sobre
a) trabajos propios
b) costos (no) financiables
a) ¿Cómo indicar los trabajos propios?
Excepto los azulejos del suelo y pared en los baños, queremos hacer nosotros mismos todas las paredes, suelos y techos (en Q2 según la empresa constructora).
También queremos encargarnos nosotros mismos de las obras exteriores después de la colocación de la casa.
Quería incluir los trabajos propios como capital propio.
El proveedor de casas prefabricadas me dio opcionalmente los precios que estima para estas partidas (también se puede construir con llave en mano con él) desglosados en materiales y mano de obra.
Los materiales están claros, los necesito ya sea que los haga yo mismo o que los hagan por mí.
Los valores de la mano de obra del proveedor para estas partidas quería simplemente incluirlos como capital propio.
Capital propio mano de obra
Paredes / techos = + 6.124 €
Suelos = + 4.456 €
Obras exteriores y aparcamientos = + 3.000 €
¿Pero tengo que sumar esos mismos valores en los costos para que, en conclusión, el resultado sea un juego de suma cero en costes y solo crezca la proporción del capital propio en comparación con el volumen total?
Aunque no se generen como "costos reales", pero sí como "aumento de valor" de la casa!?
Suena raro pero al revés me parece aún menos lógico.
No incluirlo en los costos y aún así deducirlo del capital propio.
b) ¿Qué no puede financiarse?
El impuesto sobre la adquisición de inmuebles, los gastos notariales, la inscripción de la hipoteca y los muebles/cocina lo tengo claro. Eso debe cubrirse con capital propio adicional y al banco no le interesa en absoluto.
En cambio, se pueden incluir en la financiación cosas como el estudio del terreno, servicios de topografía, agua y electricidad para la construcción, secado del solado.
¿Pero qué pasa con cosas como...
- intereses durante la fase de construcción
- cotizaciones para la mutua de construcción (para trabajos propios)
- seguros para la fase de construcción
- cierre de calles
- lámparas (¿se consideran como muebles?)
- equipamiento de red (fijo, como cables en la pared y tomas)
- equipamiento de red (patch panel, armario, switch en rack)
...?
Esto no siempre contribuye directamente al "incremento de valor" del inmueble!?
Gracias por vuestra valoración.
Quiero ir con una carpeta bancaria en la que muestre los costos, el capital propio y nuestro balance mensual.
Además, recibiremos del fabricante de casas prefabricadas algunas informaciones sobre la eficiencia energética, cálculos de superficies, etc.
Todavía tengo dudas sobre
a) trabajos propios
b) costos (no) financiables
a) ¿Cómo indicar los trabajos propios?
Excepto los azulejos del suelo y pared en los baños, queremos hacer nosotros mismos todas las paredes, suelos y techos (en Q2 según la empresa constructora).
También queremos encargarnos nosotros mismos de las obras exteriores después de la colocación de la casa.
Quería incluir los trabajos propios como capital propio.
El proveedor de casas prefabricadas me dio opcionalmente los precios que estima para estas partidas (también se puede construir con llave en mano con él) desglosados en materiales y mano de obra.
Los materiales están claros, los necesito ya sea que los haga yo mismo o que los hagan por mí.
Los valores de la mano de obra del proveedor para estas partidas quería simplemente incluirlos como capital propio.
Capital propio mano de obra
Paredes / techos = + 6.124 €
Suelos = + 4.456 €
Obras exteriores y aparcamientos = + 3.000 €
¿Pero tengo que sumar esos mismos valores en los costos para que, en conclusión, el resultado sea un juego de suma cero en costes y solo crezca la proporción del capital propio en comparación con el volumen total?
Aunque no se generen como "costos reales", pero sí como "aumento de valor" de la casa!?
Suena raro pero al revés me parece aún menos lógico.
No incluirlo en los costos y aún así deducirlo del capital propio.
b) ¿Qué no puede financiarse?
El impuesto sobre la adquisición de inmuebles, los gastos notariales, la inscripción de la hipoteca y los muebles/cocina lo tengo claro. Eso debe cubrirse con capital propio adicional y al banco no le interesa en absoluto.
En cambio, se pueden incluir en la financiación cosas como el estudio del terreno, servicios de topografía, agua y electricidad para la construcción, secado del solado.
¿Pero qué pasa con cosas como...
- intereses durante la fase de construcción
- cotizaciones para la mutua de construcción (para trabajos propios)
- seguros para la fase de construcción
- cierre de calles
- lámparas (¿se consideran como muebles?)
- equipamiento de red (fijo, como cables en la pared y tomas)
- equipamiento de red (patch panel, armario, switch en rack)
...?
Esto no siempre contribuye directamente al "incremento de valor" del inmueble!?
Gracias por vuestra valoración.