Final
28.08.2015 08:57:52
- #1
En la zona de nuevas construcciones local tenemos una reserva para una y hemos recibido el plan de ordenación.
No termino de entender tres cosas o no tengo del todo claras las consecuencias (sí, he usado la búsqueda en foros):
1. Depósitos antiguos / Contaminaciones históricas
En el ámbito de validez del plan de ordenación se encuentra el depósito antiguo registrado bajo xxxx llamado "xxxx", que debido a la evaluación inicial no se considera sospechoso de contaminación histórica, ya que solo se utilizó tierra con restos de escombros como relleno. En principio, los depósitos antiguos clasificados como no sospechosos de contaminación histórica pueden usarse para construcción, aunque existe un riesgo residual por posibles contaminantes no conocidos hasta ahora y la estabilidad de los edificios.
Se planea un estudio del suelo, pero ¿es eso suficiente o debería tenerse en cuenta algo más?
2. Radón
La zona del plan está situada en un área donde se han detectado niveles localmente elevados y en raras ocasiones altos potenciales de radón en ciertos horizontes rocosos. Se recomienda encarecidamente realizar mediciones preliminares de radón en el aire del suelo para determinar si y en qué medida las obras de construcción deberían adaptarse a la situación local respectiva. Información sobre la protección contra el radón en nuevas construcciones y remedios contra el radón puede consultarse en el "Manual de Radón" de la Agencia Federal para la Protección Radiológica.
¿Es suficiente para eso el estudio del suelo? En una búsqueda rápida, llegué a la conclusión de que principalmente se trata de sellar los sótanos contra el radón (¿es ese el único "problema")? ¿Cuánto costaría más o menos eso adicionalmente?
3. Infiltración y desagüe del agua de lluvia
Solo existe obligación de usar las redes públicas de aguas residuales para el agua residual generada. Según la Ley Estatal del Agua de Renania-Palatinado - LWG -, debe evitarse toda generación de aguas residuales en la medida de lo posible. En la zona edificable establecida, el agua de lluvia debe infiltrarse superficialmente. Para ello se pueden utilizar también cunetas de hasta 20 cm de profundidad. Además, independientemente de una posible autorización o permiso según la legislación sobre agua, se recomienda reutilizar en la parcela el agua procedente de los tejados.
Para instalaciones de infiltración y desagüe hacia aguas públicas es necesaria una autorización según el § 110 de la Ley Estatal del Agua de Renania-Palatinado - LWG -, que debe solicitarse ante la autoridad superior de aguas por un ingeniero especializado registrado bajo dicha ley.
Para mí, esto no suena muy bien al principio, si uno tiene que infiltrar el agua de lluvia por sí mismo. Basándose en el suelo se puede calcular bastante bien el tamaño necesario del área de infiltración, ¿es suficiente para eso el estudio del suelo? ¿Cómo se podría imaginar una superficie así? ¿No quedaría inutilizable para el jardín (césped o similar)?
Muchas gracias de antemano.
No termino de entender tres cosas o no tengo del todo claras las consecuencias (sí, he usado la búsqueda en foros):
1. Depósitos antiguos / Contaminaciones históricas
En el ámbito de validez del plan de ordenación se encuentra el depósito antiguo registrado bajo xxxx llamado "xxxx", que debido a la evaluación inicial no se considera sospechoso de contaminación histórica, ya que solo se utilizó tierra con restos de escombros como relleno. En principio, los depósitos antiguos clasificados como no sospechosos de contaminación histórica pueden usarse para construcción, aunque existe un riesgo residual por posibles contaminantes no conocidos hasta ahora y la estabilidad de los edificios.
Se planea un estudio del suelo, pero ¿es eso suficiente o debería tenerse en cuenta algo más?
2. Radón
La zona del plan está situada en un área donde se han detectado niveles localmente elevados y en raras ocasiones altos potenciales de radón en ciertos horizontes rocosos. Se recomienda encarecidamente realizar mediciones preliminares de radón en el aire del suelo para determinar si y en qué medida las obras de construcción deberían adaptarse a la situación local respectiva. Información sobre la protección contra el radón en nuevas construcciones y remedios contra el radón puede consultarse en el "Manual de Radón" de la Agencia Federal para la Protección Radiológica.
¿Es suficiente para eso el estudio del suelo? En una búsqueda rápida, llegué a la conclusión de que principalmente se trata de sellar los sótanos contra el radón (¿es ese el único "problema")? ¿Cuánto costaría más o menos eso adicionalmente?
3. Infiltración y desagüe del agua de lluvia
Solo existe obligación de usar las redes públicas de aguas residuales para el agua residual generada. Según la Ley Estatal del Agua de Renania-Palatinado - LWG -, debe evitarse toda generación de aguas residuales en la medida de lo posible. En la zona edificable establecida, el agua de lluvia debe infiltrarse superficialmente. Para ello se pueden utilizar también cunetas de hasta 20 cm de profundidad. Además, independientemente de una posible autorización o permiso según la legislación sobre agua, se recomienda reutilizar en la parcela el agua procedente de los tejados.
Para instalaciones de infiltración y desagüe hacia aguas públicas es necesaria una autorización según el § 110 de la Ley Estatal del Agua de Renania-Palatinado - LWG -, que debe solicitarse ante la autoridad superior de aguas por un ingeniero especializado registrado bajo dicha ley.
Para mí, esto no suena muy bien al principio, si uno tiene que infiltrar el agua de lluvia por sí mismo. Basándose en el suelo se puede calcular bastante bien el tamaño necesario del área de infiltración, ¿es suficiente para eso el estudio del suelo? ¿Cómo se podría imaginar una superficie así? ¿No quedaría inutilizable para el jardín (césped o similar)?
Muchas gracias de antemano.