Como ya se escribió: medir y comparar la temperatura con un termómetro infrarrojo y las temperaturas de las paredes.
El perito ya hizo eso el invierno pasado. En su opinión, no hay anomalías especiales, excepto el alto punto de rocío (lo cual no es inusual en las esquinas de paredes exteriores).
En nuestro caso se juntan varias circunstancias desfavorables:
1. El dormitorio tiende a ser la habitación más fría con acceso directo a las dos habitaciones más húmedas y cálidas del apartamento (baño + cocina). Consecuencia: la humedad del aire se desplaza automáticamente al dormitorio debido a la temperatura. Medida: campana extractora de aire en la cocina y ventilador en el baño.
2. En el dormitorio se produce humedad adicional durante la noche.
3. Dos de las cuatro paredes del dormitorio son paredes exteriores y la esquina de las dos paredes exteriores es el punto más frío, por lo que la humedad se condensa rápidamente allí.
De ahí la idea de bajar el punto de rocío con un aislamiento adicional desde el interior, para que la humedad del aire ya no se condense en las paredes exteriores. La ejecución, por supuesto, a cargo de un profesional.
Y colocar el higrómetro para controlar.
Ya llevan un año en el dormitorio, baño y cocina. Por eso sé que la humedad en el dormitorio nunca supera permanentemente el 55 %.
¿Existe la posibilidad de una ventilación descentralizada? Sobre todo porque la fachada exterior estaría afectada. Hay dispositivos con recuperación de calor.
Está claro. O bien aparatos individuales, que sin embargo nunca son suficientemente potentes (por ejemplo, Bayernlüfter), o una ventilación descentralizada para toda la vivienda que tendría que instalarse en todas las habitaciones. El coste ronda los 7-9 mil euros.
Por lo tanto, al igual que el aislamiento con placas de silicato de calcio, sería más bien una solución de emergencia.
No cubriría esa pared en las condiciones dadas con algo que no sea permeable. No sabemos nada sobre la envolvente del edificio. En las zonas afectadas renovaría el enlucido, los micelios están en la pared y no encima, y después pintaría con pintura de cal sobre el enlucido desnudo. Aquí también habría que obligar al inquilino, de lo contrario acabaría decorando con pintura plástica.
La empresa especializada seguramente eliminaría el enlucido viejo en las zonas afectadas y luego revocaría con un nuevo mortero aislante. Por lo tanto, a mi modo de ver no existe el riesgo de que los micelios permanezcan en la pared.
El pintado con pintura de cal o silicato lo estableceríamos por supuesto como obligatorio en el contrato de alquiler.
Bueno. Sinceramente estoy también un poco desconcertado. No quiero contratar otro perito porque la experiencia con el último fue más bien mala (cita de 15 minutos y factura de 400 EUR). Ahora llamé a una empresa especializada en rehabilitación. Vendrán en unos días y luego harán un presupuesto. Habrá que esperar a ver qué proponen.