En realidad, yo también quería hacer SAToverIP. Pero ahora ya estoy en el punto en que me lo voy a ahorrar. En la televisión no hay nada interesante de todos modos y el modelo actual será reemplazado en los próximos años por streaming y similares. Para cosas como el fútbol, uno puede comprar Zattoo o Waiku por un día o, en caso necesario, usar DVB-T2.
Pero aquí hay que tener en cuenta algunos factores. Solo con la GEZ u otros similares, las cadenas de televisión no desaparecerán tan rápido. Aunque las cadenas privadas en algún momento cobren en todas partes (en HD ya es así, en SD (¿aún?) no), todavía hay un número X de cadenas públicas.
También, por ejemplo en mi caso, la máxima velocidad de DSL es de 16mbit – y eso ya lleva casi un año en proceso de mejora. Cuantos menos servicios (TV, teléfono, internet) tengan que pasar por esta conexión, mejor. Por eso estoy contento de poder “externalizar” la TV a mi sistema SAT. Así tengo en total más ancho de banda para internet y teléfono.
Sobre DVB-T(2): primero hay que estar dentro de la zona de cobertura.
Como todavía no teníamos internet y yo durante mucho tiempo no quería saber nada de una antena satelital (“no la conozco, no la quiero”), DVB-T (sin el “2”) fue nuestra solución de emergencia. Bueno, qué puedo decir: en la planta baja la antena de 50€ no encontró ninguna cadena y en el ático en la ventana, con suerte, ZDF y algunos canales regionales (SWR, hr, ...). Las cadenas privadas ni siquiera se emitían.
Con DVB-T2 se supone que también emitirán las cadenas privadas, pero será de pago (si se puede creer en la publicidad actual de freenet). Pero primero hay que poder recibirlo según la cobertura.
Puede que tengas razón en tu caso especial (quizás tienes una conexión de 200mbit y vives en una gran ciudad con cobertura DVB-T), pero en general no puedo estar de acuerdo con tu afirmación.