Climbee
08.06.2016 16:36:17
- #1
Hola,
soy nuevo aquí. Mi novio y yo queremos construir y ahora tengo que exponer un poco más.
Mis padres construyeron en los años 70 una casa en un barrio residencial (muy) rural. En ese entonces, el tamaño habitual de los terrenos era de 800 a 1.000 m². Se había elaborado un plan de desarrollo, pero nunca fue aprobado; por lo tanto, no existe ningún plan.
El terreno de mis padres mide 866 m², y más tarde mi hermano compró una franja de terreno contigua de 160 m². La superficie total del terreno es por lo tanto de 1.026 m².
Sobre este terreno hay una casa unifamiliar con una superficie de base de 160 m² (en ese momento tenía que construirse como bungalow; nadie sabía que el plan de desarrollo era obsoleto), con un ático encima. Por lo tanto, una superficie bastante grande.
Ahora queremos construir allí una segunda casa unifamiliar en el terreno (100 m² de superficie de base). Primero fui a la oficina municipal de construcción y pregunté cómo estaba la situación. La respuesta fue: "No veo ningún problema, encaja muy bien en el concepto de densificación urbana que estamos promoviendo en el municipio". Tenemos que prestar atención a las áreas de separación y aparte aplica el §34 del Código de Construcción, porque no hay ningún plan de desarrollo vigente.
Así que nos alegramos, presentamos una consulta de construcción muy bien elaborada y luego surgió el primer "uhh, veo problemas".
Estamos en el límite del coeficiente de ocupación del suelo en relación con las construcciones circundantes, con 0,3 (existente y nueva construcción juntas, el terreno sigue unido, no hay separación), la superficie construida es 0,45, lo que todavía está dentro del límite permitido de +50%.
En el proyecto "densificación" del municipio están indicados coeficientes de ocupación del suelo de 0,4 y 0,6. Esto solo como información (no es nuestro barrio).
El coeficiente de ocupación total no es determinante en la reconstrucción (información de la oficina de construcción del consejo de distrito), estamos un poco por encima del de los vecinos, pero eso es comprensible porque, como se dijo, es una zona de bungalows de los años 70.
Hemos respetado todas las áreas de separación (¡por supuesto!).
A uno de los vecinos no le gusta en absoluto nuestro plan de construcción, simplemente no quiere que haya otra casa allí, le parece demasiado cerca.
Hace dos días hubo una sesión del consejo municipal y nuestra solicitud fue rechazada de inmediato con referencia al §35, Ley de Integración. No hubo una verdadera discusión ni votación, el alcalde dejó claro prácticamente durante la lectura cómo debían votar. Así, la solicitud fue rechazada con un voto en contra.
Ahora esperamos el acta oficial y, con suerte, la justificación que contendrá.
Para nosotros todo esto no es comprensible, cumplimos con todos los requisitos, nuestra casa es 60 cm más baja que la del vecino (el que no nos quiere allí), también nos hemos adaptado visualmente (preferiríamos un cubo moderno, pero ahora tendrá un tejado a dos aguas para encajar).
Con el conocimiento de que en el municipio no hay terrenos edificables disponibles y que tampoco se espera que haya pronto, y que precisamente están promoviendo la densificación (iniciativa del estado de Baviera), realmente no entendemos la decisión.
Dos casas unifamiliares en poco más de 1.000 m² no es para nada “apretado”.
Lo que sabemos es que el mencionado vecino aparentemente ha intervenido mucho (no sabemos quién conoce mejor a quién, etc.) y suponemos que eso es una de las razones para el rechazo.
No queremos conformarnos con eso y no estamos del todo seguros de cómo proceder ahora:
¿Deberíamos acudir directamente a la oficina superior del consejo de distrito? Pero ellos preguntan a la municipalidad por qué fue rechazada, ¿no? ¿O puedo simplemente aclarar con ellos qué es posible, qué debemos tener en cuenta y dónde consideran que hay dificultades?
El arquitecto nos recomienda primero buscar el diálogo con el municipio y tratar de llegar a un acuerdo. Yo estoy un poco escéptico sobre si realmente cederán, porque con la decisión (subjetiva) de que la casa no encaja en el conjunto existente, siempre pueden rechazarnos.
¿Cuál sería la forma más inteligente de proceder aquí?
¿Alguien ha vivido algo similar y puede compartir su experiencia?
¿Hay aquí profesionales jurídicos que puedan decirme cuál es la opinión vinculante en última instancia?
Lo que realmente no quiero, pero que en última instancia estoy considerando como último recurso, es acudir a la justicia, porque si no hay hechos que se opongan a la construcción y hay suficientes ejemplos en el propio barrio y en todo el municipio donde se han realizado proyectos muy “arriesgados”, eso sería algo a considerar. ¿Qué probabilidades hay de éxito contra un municipio que se resiste?
Uf, relato largo, muchas gracias a todos los que han leído hasta aquí y que quizás puedan darme algunos consejos y trucos para la mejor forma de actuar.
¡Gracias!
Climbee
soy nuevo aquí. Mi novio y yo queremos construir y ahora tengo que exponer un poco más.
Mis padres construyeron en los años 70 una casa en un barrio residencial (muy) rural. En ese entonces, el tamaño habitual de los terrenos era de 800 a 1.000 m². Se había elaborado un plan de desarrollo, pero nunca fue aprobado; por lo tanto, no existe ningún plan.
El terreno de mis padres mide 866 m², y más tarde mi hermano compró una franja de terreno contigua de 160 m². La superficie total del terreno es por lo tanto de 1.026 m².
Sobre este terreno hay una casa unifamiliar con una superficie de base de 160 m² (en ese momento tenía que construirse como bungalow; nadie sabía que el plan de desarrollo era obsoleto), con un ático encima. Por lo tanto, una superficie bastante grande.
Ahora queremos construir allí una segunda casa unifamiliar en el terreno (100 m² de superficie de base). Primero fui a la oficina municipal de construcción y pregunté cómo estaba la situación. La respuesta fue: "No veo ningún problema, encaja muy bien en el concepto de densificación urbana que estamos promoviendo en el municipio". Tenemos que prestar atención a las áreas de separación y aparte aplica el §34 del Código de Construcción, porque no hay ningún plan de desarrollo vigente.
Así que nos alegramos, presentamos una consulta de construcción muy bien elaborada y luego surgió el primer "uhh, veo problemas".
Estamos en el límite del coeficiente de ocupación del suelo en relación con las construcciones circundantes, con 0,3 (existente y nueva construcción juntas, el terreno sigue unido, no hay separación), la superficie construida es 0,45, lo que todavía está dentro del límite permitido de +50%.
En el proyecto "densificación" del municipio están indicados coeficientes de ocupación del suelo de 0,4 y 0,6. Esto solo como información (no es nuestro barrio).
El coeficiente de ocupación total no es determinante en la reconstrucción (información de la oficina de construcción del consejo de distrito), estamos un poco por encima del de los vecinos, pero eso es comprensible porque, como se dijo, es una zona de bungalows de los años 70.
Hemos respetado todas las áreas de separación (¡por supuesto!).
A uno de los vecinos no le gusta en absoluto nuestro plan de construcción, simplemente no quiere que haya otra casa allí, le parece demasiado cerca.
Hace dos días hubo una sesión del consejo municipal y nuestra solicitud fue rechazada de inmediato con referencia al §35, Ley de Integración. No hubo una verdadera discusión ni votación, el alcalde dejó claro prácticamente durante la lectura cómo debían votar. Así, la solicitud fue rechazada con un voto en contra.
Ahora esperamos el acta oficial y, con suerte, la justificación que contendrá.
Para nosotros todo esto no es comprensible, cumplimos con todos los requisitos, nuestra casa es 60 cm más baja que la del vecino (el que no nos quiere allí), también nos hemos adaptado visualmente (preferiríamos un cubo moderno, pero ahora tendrá un tejado a dos aguas para encajar).
Con el conocimiento de que en el municipio no hay terrenos edificables disponibles y que tampoco se espera que haya pronto, y que precisamente están promoviendo la densificación (iniciativa del estado de Baviera), realmente no entendemos la decisión.
Dos casas unifamiliares en poco más de 1.000 m² no es para nada “apretado”.
Lo que sabemos es que el mencionado vecino aparentemente ha intervenido mucho (no sabemos quién conoce mejor a quién, etc.) y suponemos que eso es una de las razones para el rechazo.
No queremos conformarnos con eso y no estamos del todo seguros de cómo proceder ahora:
¿Deberíamos acudir directamente a la oficina superior del consejo de distrito? Pero ellos preguntan a la municipalidad por qué fue rechazada, ¿no? ¿O puedo simplemente aclarar con ellos qué es posible, qué debemos tener en cuenta y dónde consideran que hay dificultades?
El arquitecto nos recomienda primero buscar el diálogo con el municipio y tratar de llegar a un acuerdo. Yo estoy un poco escéptico sobre si realmente cederán, porque con la decisión (subjetiva) de que la casa no encaja en el conjunto existente, siempre pueden rechazarnos.
¿Cuál sería la forma más inteligente de proceder aquí?
¿Alguien ha vivido algo similar y puede compartir su experiencia?
¿Hay aquí profesionales jurídicos que puedan decirme cuál es la opinión vinculante en última instancia?
Lo que realmente no quiero, pero que en última instancia estoy considerando como último recurso, es acudir a la justicia, porque si no hay hechos que se opongan a la construcción y hay suficientes ejemplos en el propio barrio y en todo el municipio donde se han realizado proyectos muy “arriesgados”, eso sería algo a considerar. ¿Qué probabilidades hay de éxito contra un municipio que se resiste?
Uf, relato largo, muchas gracias a todos los que han leído hasta aquí y que quizás puedan darme algunos consejos y trucos para la mejor forma de actuar.
¡Gracias!
Climbee