Igual que BratacDD, yo también lo veo así. Nosotros también tenemos una ventilación controlada del aire interior y una campana extractora. Cuando se cocina, simplemente se abre la ventana de la cocina (por un breve tiempo) (aquí aparentemente también hay interruptores de contacto especiales que impiden encenderla con la ventana cerrada). Entonces, en el área de la cocina de unos 15 m², se crea un "circuito" con aire exterior entrando y vapor de cocina saliendo, pero en la sala de estar abierta apenas se nota. Como dije, dependiendo de lo que se cocine, eso puede ser entre 30 y 60 minutos al día y en un área que representa alrededor del 10-15% de toda la superficie habitable. Por eso me parece una tontería exagerar el desastre energético.
Y aunque uno olvide abrir la ventana (nosotros no tenemos interruptor de contacto), no se crea inmediatamente un vacío en la casa que provoque asfixia. ¿La ventilación se desajusta? Simplificando, son "ventiladores normales" que solo tienen que trabajar un poco más contra la presión. En cuanto al desgaste, durabilidad, etc., no afecta a la ventilación más que si abres una ventana en verano o en el baño. Eso de que no se puedan abrir ventanas ni nada parecido es simplemente una tontería, no vamos a permitir que una ventilación nos lo impida. Que la calefacción/ventilación no funcione tan eficientemente como indica el certificado energético, la verdad, nos importa un bledo. Es un documento que asume una determinada temperatura anual o clima durante el año según la región, se supone que uno debe sentirse cómodo con xx grados en la sala, yy grados en el baño y zz grados en el dormitorio y a partir de eso se calcula un valor, dependiendo del aislamiento, superficie y orientación de ventanas, efectos solares y no sé qué más.
Seamos sinceros, se construye una casa por 300,000.- € más terreno, etc. (el volumen total suele superar los 400,000.- €) y al final se discute si se gastan 68.- o 75.- € al mes en calefacción? No será en serio, ¿no?