Evaluación del informe del suelo - experiencias

  • Erstellt am 24.06.2020 19:00:19

Yaso2.0

24.06.2020 19:00:19
  • #1
Queridos foristas,

hemos mandado realizar un plan de alturas y un informe geotécnico para nuestro terreno disponible (389 m²).
Desafortunadamente, realmente no entiendo nada de lo que dice el informe geotécnico.

He omitido algunas páginas y aún así es bastante extenso. Aquí, por tanto, el informe extractado, para el cual espero ayuda. Si alguien pudiera decirme si el resultado es realmente grave o más bien estándar, o de dónde se puede deducir esto o aquello, estaría muy agradecido. Intenté buscar información por mi cuenta, pero no funcionó.

¡Muchas gracias de antemano por sus esfuerzos!

Proyecto de construcción: Nueva construcción de una casa unifamiliar sin sótano
Suelo de cimentación: Tierra vegetal sobre arena con intercalación de limo arcilloso en ciertas áreas
Nivel de agua: No se detectó agua en los sondeos abiertos. Se debe esperar formación de aguas estancadas hasta la altura de la rasante del terreno (GOK).
Manejo de aguas: Disponer de equipos para manejo de agua abierta
Recomendación de cimentación: Tras retirar la tierra vegetal, cimentación superficial sobre una losa portante con zapatas corridas perimetrales.
Asentamientos: Con una cimentación superficial se esperan asentamientos de 0,3 cm (±25%) para la losa.
Presión sobre el suelo: Se pueden consultar los cálculos individuales para zapatas corridas de 0,35 m y 0,40 m de ancho y para una losa portante en el capítulo 8.

3. Estructura del suelo
La superficie planificada se encuentra a una altura entre +0,37 m BP y +1,20 m BP. La diferencia de altura entre las esquinas del edificio es de máximo 0,83 m.
Superficialmente se encontró un horizonte de tierra vegetal con un espesor de 0,10 m. La tierra vegetal debe ser retirada y sustituida por relleno suficientemente firme. Los espesores encontrados de tierra vegetal en cada sondeo pueden consultarse en la Tabla 1.
Tabla 1: Espesores de tierra vegetal, sondeo percutor pequeño, espesores de tierra vegetal [m]
KRB 01 0,10
KRB 02 0,10
Debajo de la tierra vegetal con poca capacidad portante se encuentra hasta la profundidad final de 6,00 m bajo GOK arena limosa débil, a la cual en el área de KRB 02 se intercala limo arcilloso firme entre 0,80 m y 1,90 m bajo GOK. La secuencia y espesores de las capas se detallan en los perfiles de sondeo (véase Anexo 1).
No se detectó agua en los sondeos abiertos. Debido a la presencia puntual de suelo cohesivo, se espera formación de aguas estancadas hasta la altura de la superficie del terreno. El nivel máximo de agua de diseño debe fijarse a la altura de la GOK.

4. Propiedades del suelo
Según los resultados de la inspección de campo y las resistencias al sondeo, y considerando valores de experiencia, los suelos encontrados tienen las siguientes propiedades asignadas:
Tierra vegetal (OH):
Resistencia al corte: baja
Compresibilidad: alta
Sensibilidad al agua: alta
Permeabilidad: moderada
Compactabilidad: baja
Capacidad portante: baja
Arena limosa débil (SU):
Densidad: predominantemente media
Resistencia al corte: media a alta
Compresibilidad: baja
Sensibilidad al agua: media
Permeabilidad: media
Sensibilidad al hielo: F 1 a F 2
Compactabilidad: moderada a buena
Capacidad portante: buena
Limo arcilloso (SU*):
Consistencia: predominantemente firme
Resistencia al corte: media
Compresibilidad: media a baja
Sensibilidad al agua: alta
Permeabilidad: baja a media
Sensibilidad al hielo: F 3
Compactabilidad: moderada
Capacidad portante: media a buena

5. Permeabilidad del subsuelo
Según ATV, la zona relevante para drenaje tiene un rango de coeficiente de permeabilidad kf de 1 x 10⁻³ a 1 x 10⁻⁶ m/s.
En la Tabla 2 se presentan los valores estimados de kf como resumen.
Tabla 2: coeficientes de permeabilidad estimados kf [m/s] (valores medios y de experiencia)
Tipo de suelo Grupo de suelo Coeficiente de permeabilidad [m/s] (estimado)
Arena limosa débil SU 5 x 10⁻⁵ a 1 x 10⁻⁶
Limo arcilloso firme SU* 1 x 10⁻⁶ a 1 x 10⁻⁸
Las arenas limosas débilmente consolidadas se clasifican con permeabilidad de moderada a buena, el limo arcilloso de moderada a baja permeabilidad.
Para una determinación más precisa de los coeficientes de permeabilidad se deben realizar pruebas open-end y/o análisis granulométrico.

6. Definición de la clase de exposición según EN 206
La cimentación queda incorporada al terreno natural o al relleno a colocar. Asumiendo que se utilice un relleno adecuado (por ejemplo arena sin componentes extraños ni orgánicos), no se espera un ataque químico según EN 206 por contenido elevado de sulfatos ni por acidez elevada del suelo.
No se ha detectado agua subterránea en la zona de los elementos de cimentación. Por tanto, no se espera un deterioro de los elementos de cimentación armados debido a ataques químicos del suelo o aguas subterráneas según EN 206.

7. Estimación de los valores característicos del suelo
Conociendo la composición granulométrica, el contenido de agua, la forma de estado y la densidad de depósito, y usando valores de experiencia, se pueden derivar conclusiones sobre los parámetros de corte y compresibilidad de las capas. Considerando valores de experiencia para los suelos presentes, pueden asignarse los valores de suelo (valores cal) listados en la Tabla 3.
Tabla 3: valores característicos del suelo (valores medios y de experiencia)



8. Cimentación
Se asume que la cimentación del edificio se ejecutará sobre una losa de hormigón armado con encepados perimetrales contra heladas, y que el canto inferior de la losa de cimentación estará aproximadamente a +1,20 m respecto al punto de referencia. La tierra vegetal debe ser retirada y sustituida por una arena de relleno bien portante.
El reemplazo del suelo debe realizarse según la transmisión de cargas a 60° más allá de las zapatas. El nivel necesario de relleno del terreno también se debe realizar con material bien portante.
Figura 1: Ejecución del reemplazo del suelo, ejemplo de losa con encepados contra heladas



La arena de relleno debe corresponder a los grupos de suelo SE, SW o SU según DIN 18196 (contenido de limo (d < 0,063 mm) < 10%) y debe compactarse a una densidad mínima media de D = 0,4 (U<3) o D = 0,45 (U>3). La correcta ejecución del reemplazo del suelo debe ser verificada por la dirección de obra o el perito geotécnico. Al realizar la excavación se debe respetar DIN 4124. Tras la mejora del terreno en la forma descrita, para una losa con carga superficial de 25 kN/m² se esperan asentamientos del orden de 0,3 cm (±25%) en el punto característico.
El módulo de balasto medio calculado ksm para cimentación sobre losa es aproximadamente 9 MN/m³. Si con estos módulos de balasto derivados del cálculo de asentamientos aparecen armaduras adicionales, para el balasto elástico de la losa se podrán utilizar módulos de balasto mayores de hasta 20 MN/m³. Para cálculos de asentamientos no deben usar estos módulos mayores.

En la siguiente Tabla 4 se presentan los resultados de cálculos estáticos del terreno para zapatas corridas. Se realizaron cálculos de asentamientos y cálculos estáticos para determinar el valor de diseño de resistencia al fallo del terreno para zapatas corridas. Los resultados se encuentran en la Tabla 4. Los valores de asentamientos indicados corresponden a presiones de suelo de σRD / 1,4.
Se presenta el valor de diseño para la resistencia al fallo del terreno σRd (Rd según DIN 1054:2010-12). El valor de diseño de la resistencia al fallo se determina según:



El nivel de impermeabilización del edificio está a menos de 0,50 m por encima del nivel máximo de agua de diseño. Por tanto, la impermeabilización debe realizarse según el escenario de carga W 2.1-E (acción moderada de agua presionante < 3 m de profundidad de inmersión) según DIN 18533-1.



 

ypg

24.06.2020 20:05:12
  • #2
Los expertos están informados - eso no se debe, ni se puede, ni se debe interpretar de esa manera si no se tiene nada que ver con la geología. Un [BU] y/o un estructurista tienen más conocimientos al respecto.
 

Yaso2.0

24.06.2020 21:30:48
  • #3


qué pena, pensé que alguien podría sacar algo de esto.

quería, por así decirlo, escuchar ya la "cruda verdad" antes de que alguien nos la endulce
 

Osnabruecker

24.06.2020 21:38:42
  • #4
El informe es promedio.

No hay escombros de construcción / tierra inutilizable que deba ser retirada.
La capa delgada de tierra superficial es buena, por lo que hay menos arena de relleno.
El relleno propuesto con arena es más económico que el de grava.
Las declaraciones sobre el nivel del agua están prácticamente en todos los informes (el perito se asegura).
La arcilla glacial no es buena bajo la casa, pero está relativamente lejos bajo la losa de cimentación. Está bien.

(Las perforaciones y opiniones en el foro son siempre solo valores puntuales de experiencia.)
 

matze07

24.06.2020 21:52:40
  • #5
Me había ocupado un poco con la impermeabilización, ya que mi contratista general quería cobrarme aproximadamente 7500 € por una WU (losa impermeable). Pero no estaba justificado, ya que en el informe también había una opción para W 1.1-E (losa normal impermeabilizada).

"La capa impermeabilizante del edificio está a menos de 0,50 m por encima del nivel máximo de agua de diseño. Por lo tanto, la impermeabilización debe realizarse según el caso de carga W 2.1-E (exposición moderada a agua presionante < 3m de profundidad de inmersión) de la norma DIN 18533-1."

Si no lo he entendido completamente mal, W 2.1-E significa que necesitas una losa WU.
 

Yaso2.0

25.06.2020 10:08:11
  • #6


¡Muchas gracias por tu opinión! Eso ya suena no tan mal

Por un lado dice que hasta la profundidad de perforación de 6 m no se encontró agua subterránea y por otro lado que el nivel máximo de agua de diseño se establece en GOK… ¿Qué quiere decir eso para mí?



¡Muchas gracias por la indicación! ¿No debería entonces estar explícito en el informe que se requiere la losa WU o se deduce de la correspondiente norma DIN porque se hizo la clasificación W 2.1-E?
 

Temas similares
18.09.2012Construcción de losa base con faldón antihielo pero sin cimiento10
09.09.2013Costos para el reemplazo de tierra, estudio del suelo para terreno de construcción, arcilloso25
24.07.2014Informe de estudio del suelo, relleno - ¿costos adicionales?11
17.03.2015Informe del suelo en la zona de Hannover. ¿Costos? ¿Proveedores?10
04.08.2025Rincón de charla de fotos de casas - ¡Muestra las fotos de tu casa!11892
15.08.2016El ingeniero civil contradice al ingeniero estructural27
10.08.2016Informe del suelo - limoso y relleno artificial11
20.08.2016Placa base vs cimiento corrido15
22.07.2017Sellado horizontal de la losa de cimentación24
31.07.2019Rellenar y compactar el terreno para la casa155
27.03.2017Relleno para la losa de cimentación25
24.10.2018¿De qué tipo de sótano se trata aquí?20
20.01.2020Membrana de soldadura de betún sobre placa base19
28.06.2020Contrato para la construcción de sótano - mampostería18
20.12.2022Reducción del nivel freático según informe de suelo - ¿Sus experiencias?57
22.02.2023Informe de suelo para bungalow de 140 m², ¿costos adicionales por concreto WU?33
31.07.2023¿Es necesario un estudio del suelo cuando se cuenta con un informe geotécnico?17
06.12.2023Interpretación de la investigación del terreno para construcción25
03.03.2024¿Sótano o losa de cimentación: cuál es más adecuado para la situación del terreno?55
03.02.2025WU concreto - compresión durante la fase de construcción30

Oben