El aislamiento acústico funciona según el principio de muelle. Duro-blando-duro. Los paneles de espuma rígida no tienen, ya sean porosos o no, un comportamiento "blando". A veces incluso se encuentran en internet personas que piensan que se trata de un refuerzo. Pero personalmente no puedo confirmarlo.
Me enteré demasiado tarde de qué se trataba el aislamiento con espuma rígida, aunque por suerte no fue un problema. ¡Pero también atribuyo eso a las condiciones locales!
Por ejemplo, escucho la lluvia cuando es muy fuerte, con un ligero golpeteo/ruido de fondo. No tengo problema con eso porque me gusta mucho y es algo que disfruto en un ático.
El ruido del tráfico apenas se transmite en mi caso. La casa está a 3 m de la calle y la cornisa está a unos 6 m. El ruido del tráfico llega demasiado bajo al tejado para que se transmita claramente.
Pero quien quiera asegurarse completamente en cuanto a protección acústica no debe usar espuma rígida, eso fue lo que aprendí tras horas de investigación en internet y conversaciones con el especialista.
Mis paneles de espuma rígida llevan una capa de 4 o 5 cm de lana mineral para aislamiento acústico. Pero, sinceramente, esa pequeña cantidad no hace una gran diferencia en las condiciones adecuadas. Cuando tienes un panel así delante y lo ves, entiendes por qué.
Quien valore el aislamiento acústico debería optar sin duda por otra cosa, por seguridad. No puedo decir qué es mejor, si por ejemplo lana de madera, lana mineral u otra cosa.
Por todo lo que he leído después, probablemente elegiría, como profano, la lana de madera. Por sus valores aislantes y capacidad de aislamiento acústico. Aunque creo que no hay mucha diferencia entre la lana mineral, la lana de madera o cualquier otra lana.
Cuando leí las preocupantes noticias sobre la espuma rígida en internet, rápidamente concerté una cita con el techador y expresé mis dudas. Él me tranquilizó y me mostró que la zona residencial/la calle no tiene más de 60 dB de ruido de tráfico (durante el día). Los paneles de espuma rígida, o mejor dicho toda la estructura del tejado, atenúan unos 40-48 dB. Así que quedan 20-12 dB de ruido de tráfico que podría escuchar y escucho. Tengo que estar en silencio, como si durmiera, para oír el autobús (que es muy silencioso y sólo pasa de día) y eso sólo en las habitaciones que dan a la calle. Mi dormitorio está al otro lado. Por supuesto, también entran en juego otros factores como la mampostería y/o las ventanas.
Pero, como ya he dicho, quien valore la reducción acústica y realmente quiera tranquilidad bajo el tejado, debe informarse bien antes de qué se va a hacer. Mi techador me mostró todo con cálculos acústicos, etc., y pudo explicarme claramente cómo funciona en mi caso, y tengo una casa antigua. En una vivienda nueva seguro que se debe tener en cuenta en alguna parte y también se puede verificar. Si no, yo lo haría hacer.
Por cierto, el calor estival se atenúa bastante bien con mis paneles de espuma rígida. Los últimos días hizo mucho calor y en el piso no hubo más de 23 °C durante todo el día.
Si pienso en tiempos anteriores, con el aislamiento de los años setenta, ahora ya hubiera tenido 28 °C.
Por lo que sé, la lana de madera debería ser la mejor alternativa aquí. Pero, por supuesto, también depende del espesor de la capa aislante, etc.
Para terminar, hablen con un especialista y pidan que les den por escrito los valores esperados. Tal vez tampoco venga mal consultar a un especialista independiente con la documentación y la situación.
@ Sirhc: Considerar difícil lograr un aislamiento acústico de 50 dB o una carga de ruido exterior inferior a 50 dB en el piso me parece un absoluto rumor. Realmente no puedo imaginar que sea tan difícil de conseguir.