¿No tienen los bancos un problema con casas que tienen derecho de vivienda? Si el banco quiere liquidar la casa, este derecho de vivienda provoca una depreciación del valor, es decir: es muy difícil de vender, o sea, generalmente muy por debajo del precio. ¿Ningún banco aceptaría eso?
Hasta donde sé, el banco puede inscribirse como primer beneficiario y con eso supera el derecho de vivienda de los padres.
Pero no sé cómo sigue si el banco quiere vender la casa; en principio, los padres tendrían que ceder el derecho de vivienda. Solo que si eso es factible, no lo sé; aunque solo ocurriría en el peor de los casos, pero igual...
Si reciben el derecho de vivienda, también se puede establecer que a cambio hagan una contraprestación de x euros. Eso quizás podría considerarse como ingreso.
Invertir la mitad del dinero disponible mensualmente en el crédito es, con un salario disponible de 2000 €, muy fuerte. Sería diferente si se dedujera la mitad de 5000 o más, pero así...
Yo recomendaría más bien relajarse un poco y mantener cierta liquidez.
Si los padres tienen que estar sí o sí, lo que puede ser, entonces quizá se podría estar satisfecho con un apartamento grande que se divida en dos. Pero primero habría que encontrar un inmueble que ofrezca esas posibilidades. Con un piso en planta baja de 120 m² quizás funcione, con entrada separada. Claro que también está la cuestión de si las circunstancias familiares (como un niño, por ejemplo) lo permiten. De lo contrario, rápidamente se vuelve a la casa si menos metros cuadrados no bastan.