Ya he tardado como dos horas en leer todas las publicaciones aquí, también quiero dar brevemente mi opinión sobre la amortización. Pero primero un poco sobre física: la potencia eléctrica se mide en vatios y la capacidad (cantidad de corriente) se expresa en potencia por tiempo, es decir, en Wh. Por lo tanto, para las potencias de las instalaciones y los acumuladores descritos aquí, hablamos de kW y kWh. Por favor, mantengamos la corrección, al fin y al cabo no somos Angela Merkel, que habla de generación de energía. Eso me pone enfermo porque todo niño en quinto grado aprende que la energía no se genera sino solo se transforma. Volviendo al tema: Como soy ecológico, creo que los acumuladores eléctricos son una gran cosa, si dejamos de lado que aquí se usan enormes recursos de elementos valiosos. Las centrales hidroeléctricas de bombeo son más ecológicas. Desde el punto de vista económico, la cosa está aún peor. Como operador de dos pequeñas plantas fotovoltaicas y una mini central de cogeneración, tendría las mejores condiciones para cargar y descargar el acumulador permanentemente, al menos 300 días al año. Calculando con un acumulador de 10 kWh podría almacenar 1700 kWh al año y con un rendimiento del 90% podría reutilizar 1530 kWh. La diferencia entre la tarifa de alimentación de aproximadamente 12 céntimos y el precio de compra de electricidad de aproximadamente 23 céntimos netos (soy usuario comercial) es de 168,30 euros. Suponiendo que el acumulador dure 20 años, es decir 6000 ciclos de carga, entonces ahorraría 3366 euros. En el caso de un usuario privado que facture todo en bruto y tal vez pueda aumentar la capacidad del acumulador, se suman algunos euros más. Pero desde la perspectiva empresarial, los costos de inversión no deberían superar los ahorros, por decirlo así...