SaniererNRW123
04.09.2022 14:08:33
- #1
¿2% para consumo y 4% para inmuebles? No puedo creerlo. (Aunque las sumas y los plazos son, por supuesto, completamente diferentes.)
Pero en realidad es así. Puedes entrar en portales de comparación.
¿2% para consumo y 4% para inmuebles? No puedo creerlo. (Aunque las sumas y los plazos son, por supuesto, completamente diferentes.)
¿2% de consumo y 4% de inmuebles? No puedo creerlo. (Aunque las sumas y los plazos, por supuesto, son completamente diferentes.)
Muchas gracias a todos por sus comentarios. Es bueno saber lo que uno no sabe ;)
Leo como conclusión que se debería asegurar el terreno y financiarlo por separado, luego pasar a la planificación concreta de la casa y con la necesidad de financiación así identificada acudir a la financiación de la vivienda. Posiblemente incluyendo la cancelación del crédito del terreno, si para entonces aún no estuviera saldado.
Si luego será un crédito al consumo o un crédito inmobiliario variable o a corto plazo, hay opiniones diferentes al respecto. Tendría que calcularlo bien cuando se ponga serio.
¿Podría tener sentido financiar el terreno (casi) sin aportación de capital propio al 80-100% de forma variable, y luego cancelar el crédito variable con un crédito global? ¿O tal vez sea urgente hacer eso para reservar el capital propio para partes del proceso de construcción no financiables (gastos adicionales de construcción, cocina, etc.)?
Escribes que con una financiación variable los costos son mayores que con un crédito privado. ¿Eso es generalmente así o "solo" tu suposición debido a la evolución actual de los intereses? ¿O porque en este cálculo también se incluye el costo de la inscripción de la hipoteca, que no aplica en el crédito privado?
Yo consideraría para un crédito de 25.000 € un plazo de 18-24 meses.
Lamentablemente no entiendo tu segunda frase en ese contexto. La "deuda restante" serían entonces la financiación inmobiliaria para la construcción de la casa, que lógicamente será un préstamo amortizable normal.