Sobre la física, por si te interesa:
Con materiales que aíslan bien pero no tienen capacidad térmica, ocurre lo siguiente por ejemplo con la radiación solar/gran aporte de calor unilateral: se calientan mucho, mucho (baja capacidad térmica - el calentamiento por unidad de energía es muy alto). Si además se añade un bajo peso específico (ver la aportación del experto en construcción), esto se empeora aún más. La cantidad de energía (¡importante!) que se transporta a través de una capa no depende solo de la conductividad térmica, sino especialmente del gradiente de temperatura entre los dos lados de la capa. Por ello, en muchos buenos materiales aislantes con baja densidad y baja conductividad térmica, la capa expuesta al sol rápidamente alcanza altas temperaturas (toca una fachada aislante en verano... o mejor, pon la mano delante...) - consecuencia: se transporta mucha energía y en el interior también se calienta rápido.
Un material con alta capacidad térmica no solo almacena la energía térmica, sino que se calienta mucho menos. Esto hace que el gradiente de temperatura sea pequeño y se transporte poca energía. Un muro simple (grueso, monolítico) incluso consigue retardar el flujo energético (>12 horas), de manera que afuera ya hace más frío, la energía regresa y solo una pequeña parte llega al interior de la casa (a menudo erróneamente llamado "pérdida de energía" en imágenes termográficas, aunque era energía solar gratis).
Imagino que en el techo ocurre algo similar, las tejas reciben muchísima energía, y el material con mayor capacidad térmica contrarresta el calentamiento, genera un gradiente de temperatura mucho más pequeño y protege mejor del calor.