Ruferianer
06.10.2019 11:09:32
- #1
Buenos días HF,
desde hace algún tiempo nos estamos ocupando de la cuestión de cómo deberíamos manejar a largo plazo y de manera sostenible un terreno con construcción existente en un suburbio de una gran ciudad que pertenece a la familia. Lamentablemente, no tenemos ninguna experiencia en este tema, por lo que esperamos obtener sugerencias útiles a través de esta aportación. De antemano, muchas gracias por ello.
Como antecedentes: el terreno tiene una superficie de 700 m² y en un lado está edificado con un edificio casi cuadrado de 8 m de lado, 3 plantas (incluido el entresuelo) más sótano. El sótano está solo parcialmente subterráneo (aprox. 1,4 m). El ático con techo a dos aguas fue añadido en los años 90 al edificio existente de la posguerra. En el terreno también hay un antiguo edificio económico, que hoy sirve como vivienda, así como un garaje individual. Por razones financieras y personales, la modernización con la ampliación del ático se realizó solo parcialmente, por lo que hoy en día parte de la construcción interior (por ejemplo, en la escalera) no está completamente terminada. Además, el terreno está gravado con una hipoteca, cuya deuda pendiente a finales de 2019 era de aproximadamente 240.000 euros. Actualmente, el edificio está habitado por mi suegra (jubilada); además, se alquilan algunas partes. Algunas habitaciones están vacías o las utiliza la familia como habitaciones para huéspedes. Probablemente exista una necesidad de renovación que desconocemos, debido a que por la situación financiera solo se realiza la reparación necesaria.
Desde nuestro punto de vista, básicamente habría tres opciones para el futuro:
Mi suegra ha descartado directamente la venta. Ella quiere permanecer en la propiedad y en este terreno todo el tiempo que sea posible.
Hemos pensado en una renovación. Esto implicaría que mi esposa y yo pudiéramos habitar una planta, una planta sería alquilada y la suegra permanecería en la planta baja. La ampliación debería ser, por supuesto, sin barreras. En contra de esto está que la familia ya no quiere alquilar (por lo que una planta quedaría sin uso, ya que todos los demás hermanos de mi esposa ya viven en propiedad). Además, la casa no se ajusta realmente a nuestras ideas y la adaptación sin barreras (¿ascensor exterior?) seguramente también costaría mucho dinero.
Por lo tanto, actualmente pensamos en la opción 1, es decir, demoler todo en el terreno y empezar de cero. La idea sería construir en el terreno dos bungalows de aproximadamente 60 m² cada uno para uso propio. Como no queremos sótano, nos gustaría construir un pequeño edificio económico con lavadero, espacio de almacenamiento y sótano para bicicletas. Además, está el sueño de construir uno de ellos al estilo de Mies van der Rohe (o también Neutra, Ruf, etc.).
La pregunta, por supuesto, es qué de esto podemos financiar. Somos los únicos en la familia que aún viven de alquiler. Todos los demás ya viven en propiedad y están pagando préstamos. En aproximadamente 5 años podríamos aportar una cuota propia de 80.000 euros y una cuota mensual de aproximadamente 1.000-1.200 euros, 300 euros de reservas y gastos adicionales. La suegra podría invertir unos 500 euros de su pensión. Para entonces, el préstamo en curso lo habríamos reducido a una deuda pendiente de unos 100.000-120.000 euros (un cambio de banco mediante cancelación anticipada solo sería posible en 8 años). Como entonces tendremos alrededor de 40 años, nos gustaría haber pagado el préstamo por el que optemos en ese momento en un plazo de 15 a un máximo de 20 años.
Supongamos que la tasa de interés en 5 años sea del 1 % y pudiéramos aportar 1.700 euros mensuales, entonces podríamos planificar un préstamo de aproximadamente 285.000 euros con un plazo de 15 años siendo un préstamo totalmente amortizable. Sumando la cuota propia y restando el préstamo existente, estaríamos ante una inversión máxima de 265.000 euros. Probablemente sea fácil que nos quiten cualquier ilusión con esta cantidad. Al ampliar el plazo a 20 años, podríamos aumentar la cantidad a 350.000 euros.
Por tanto, actualmente nos preguntamos si con un rango de 250.000 a 350.000 euros la opción 1 es realizable y, de ser así, cómo. ¿Casa prefabricada, casa de arquitecto, quizás incluso la casa soñada mencionada? ¿Y cómo prepararnos mejor para ello, plan de ahorro de construcción, amortización especial, etc.?
desde hace algún tiempo nos estamos ocupando de la cuestión de cómo deberíamos manejar a largo plazo y de manera sostenible un terreno con construcción existente en un suburbio de una gran ciudad que pertenece a la familia. Lamentablemente, no tenemos ninguna experiencia en este tema, por lo que esperamos obtener sugerencias útiles a través de esta aportación. De antemano, muchas gracias por ello.
Como antecedentes: el terreno tiene una superficie de 700 m² y en un lado está edificado con un edificio casi cuadrado de 8 m de lado, 3 plantas (incluido el entresuelo) más sótano. El sótano está solo parcialmente subterráneo (aprox. 1,4 m). El ático con techo a dos aguas fue añadido en los años 90 al edificio existente de la posguerra. En el terreno también hay un antiguo edificio económico, que hoy sirve como vivienda, así como un garaje individual. Por razones financieras y personales, la modernización con la ampliación del ático se realizó solo parcialmente, por lo que hoy en día parte de la construcción interior (por ejemplo, en la escalera) no está completamente terminada. Además, el terreno está gravado con una hipoteca, cuya deuda pendiente a finales de 2019 era de aproximadamente 240.000 euros. Actualmente, el edificio está habitado por mi suegra (jubilada); además, se alquilan algunas partes. Algunas habitaciones están vacías o las utiliza la familia como habitaciones para huéspedes. Probablemente exista una necesidad de renovación que desconocemos, debido a que por la situación financiera solo se realiza la reparación necesaria.
Desde nuestro punto de vista, básicamente habría tres opciones para el futuro:
[*]Demoler y construir de nuevo
[*]Renovación
[*]Venta
Mi suegra ha descartado directamente la venta. Ella quiere permanecer en la propiedad y en este terreno todo el tiempo que sea posible.
Hemos pensado en una renovación. Esto implicaría que mi esposa y yo pudiéramos habitar una planta, una planta sería alquilada y la suegra permanecería en la planta baja. La ampliación debería ser, por supuesto, sin barreras. En contra de esto está que la familia ya no quiere alquilar (por lo que una planta quedaría sin uso, ya que todos los demás hermanos de mi esposa ya viven en propiedad). Además, la casa no se ajusta realmente a nuestras ideas y la adaptación sin barreras (¿ascensor exterior?) seguramente también costaría mucho dinero.
Por lo tanto, actualmente pensamos en la opción 1, es decir, demoler todo en el terreno y empezar de cero. La idea sería construir en el terreno dos bungalows de aproximadamente 60 m² cada uno para uso propio. Como no queremos sótano, nos gustaría construir un pequeño edificio económico con lavadero, espacio de almacenamiento y sótano para bicicletas. Además, está el sueño de construir uno de ellos al estilo de Mies van der Rohe (o también Neutra, Ruf, etc.).
La pregunta, por supuesto, es qué de esto podemos financiar. Somos los únicos en la familia que aún viven de alquiler. Todos los demás ya viven en propiedad y están pagando préstamos. En aproximadamente 5 años podríamos aportar una cuota propia de 80.000 euros y una cuota mensual de aproximadamente 1.000-1.200 euros, 300 euros de reservas y gastos adicionales. La suegra podría invertir unos 500 euros de su pensión. Para entonces, el préstamo en curso lo habríamos reducido a una deuda pendiente de unos 100.000-120.000 euros (un cambio de banco mediante cancelación anticipada solo sería posible en 8 años). Como entonces tendremos alrededor de 40 años, nos gustaría haber pagado el préstamo por el que optemos en ese momento en un plazo de 15 a un máximo de 20 años.
Supongamos que la tasa de interés en 5 años sea del 1 % y pudiéramos aportar 1.700 euros mensuales, entonces podríamos planificar un préstamo de aproximadamente 285.000 euros con un plazo de 15 años siendo un préstamo totalmente amortizable. Sumando la cuota propia y restando el préstamo existente, estaríamos ante una inversión máxima de 265.000 euros. Probablemente sea fácil que nos quiten cualquier ilusión con esta cantidad. Al ampliar el plazo a 20 años, podríamos aumentar la cantidad a 350.000 euros.
Por tanto, actualmente nos preguntamos si con un rango de 250.000 a 350.000 euros la opción 1 es realizable y, de ser así, cómo. ¿Casa prefabricada, casa de arquitecto, quizás incluso la casa soñada mencionada? ¿Y cómo prepararnos mejor para ello, plan de ahorro de construcción, amortización especial, etc.?