espero no hacer una pregunta tonta. Nosotros (poseemos el piso de la comunidad de propietarios) en invierno calentamos básicamente solo el baño y la cocina-salón (40 m²). El resto está más o menos frío o con el termostato en 5 grados (mínimo).
Pregunta tonta: ¿tenemos que calentar más en las otras habitaciones para que, por ejemplo, las tuberías no revienten por el frío?
Lo veo menos desde el aspecto de que las tuberías puedan "reventar", sino del gradiente de temperatura que vosotros mismos creáis dentro del piso. Tal como lo describes, lo tenéis acogedor en el SW y el resto permanece comparativamente "frío". También me falta un poco la idea de si es agradable jugar en habitaciones infantiles relativamente frías.
Estoy inclinado a pensar que este comportamiento se va a cobrar factura y tú, basándote en la factura anual, tendrás una sorpresa. Donde las habitaciones "frías" se encuentran con las "calientes", las "calientes" trabajan en las superficies "frías"; intentan, en mi opinión, "calentar" también las superficies "frías". ¡Qué frase tan enrevesada! :eek:
También me imagino las consecuencias para los habitantes del piso superior; ya escribí en otro lugar que tuve una compañera de piso muy ahorrativa. Aunque entre una construcción nueva de 1993 y hoy hay un mundo de diferencia, supongo que los efectos de un comportamiento de calefacción reducido no han cambiado. O los propietarios del piso superior ponen las temperaturas comparativamente iguales — entonces parte de la casa unifamiliar estará permanentemente "fría" — o aseguran una temperatura básica constante alrededor de 18° en todas las habitaciones. De una forma u otra, ambos acabaréis, en mi opinión — temperatura de impulsión solo moderada — pagando más.
Saludos, experto en construcción