Siguiendo con el tema de la financiación posterior... las aseguradoras han descubierto el mercado de financiación de viviendas para sí mismas, de ahí las buenas condiciones. Pero ¿qué pasa si dentro de unos años el negocio ya no les resulta rentable...? Claro que se puede buscar un banco nuevo, pero este puede exigir nuevas garantías, calcular peor el valor hipotecable, reevaluar la solvencia.
Especialmente por las razones que mencioné prefiero una financiación en una caja de ahorros o banco popular, banco cooperativo, ya que aquí normalmente el negocio inmobiliario es a largo plazo, aunque quizás entonces el interés hasta un 0,5 % sea un poco más alto; para mí es importante una política empresarial sólida y a largo plazo.
Saludos
El tema del cambio del valor hipotecable también puede ocurrirte en una caja de ahorros o banco cooperativo. Si el banco cambia las reglas de concesión de créditos, probablemente tengas el mismo problema en una financiación posterior.
Con un importe del crédito de 200.000 €, una diferencia de tipo de interés del 0,5 % durante 15 años de vinculación supone una diferencia de valor residual de 15.000 €.
Incluso si la aseguradora deja de operar el negocio crediticio, puedo sin problema cambiar la hipoteca a otro banco por esos 15.000 €.
Nuestra conversación con un banco cooperativo a principios de este año fue para tirar por la ventana. (Condiciones malas, falta de flexibilidad, financiación solo hasta el 60 %, el resto solo mediante contrato de ahorro para vivienda o crédito al consumo, etc.)
El tema de la venta de créditos es, por supuesto, un asunto aparte.
Pero hay declaraciones algo contradictorias sobre bajo qué condiciones pueden cambiarse las condiciones del préstamo tras la venta. Si solo está permitido cuando hay retraso en el pago o también ya en el momento de la cesión.
Por cierto, parece que las cajas de ahorros tampoco han excluido fundamentalmente la venta de créditos.