También se realiza hoy previamente una estática y el ingeniero estructural necesita para calcular valores del suelo que solo puede proporcionar el informe geotécnico.
Sí, el teórico lo necesita para su modelo de cálculo. Sin embargo, para la pregunta práctica: "¿soporta este terreno la casa?" el edificio existente es "personalmente" una especie de informe geotécnico positivo. No se querrán tomar en serio las fisuras de asentamiento (inexistentes o mínimas) como menos significativas que las muestras de perforación en el laboratorio. Es solo otro teórico que quiere tener algo para jugar
con. Por supuesto, el edificio existente solo demuestra la idoneidad bajo dos suposiciones: que la casa nueva no sea más pesada que la antigua y que se coloque sobre el suelo de la excavación despejada, ni más profundo ni más alto. Doy a entender - como probablemente alguien también muy apegado a la teoría - que en una ampliación tampoco se demuele la casa para investigar el terreno debajo; aunque la casa se vuelve más pesada con ello. Lo que, por cierto, también aplica para el caso no infrecuente de que alguien reemplace un muro portante por una viga de acero: entonces el ingeniero estructural solo se pregunta si la casa sigue soportándose arriba, no si todavía es sostenida por el suelo. Se puede llevar todo al extremo y exagerar.