Hemos instalado recientemente un colector terrestre (cuatro circuitos de 300 m DA32 cada uno). Brevemente mis indicaciones/consejos:
- consulta la ley de gestión del agua para saber si se requiere un permiso. Por lo general, solo existe la obligación de notificación.
- ¿existen en tu estado federado normativas específicas sobre la distancia (con el terreno vecino)?
- ¿es el suelo adecuado? (palabra clave: conductividad térmica de la roca)
- la energía en estos circuitos superficiales se extrae del calor solar o del calor de las precipitaciones. ¿Recibe el suelo suficiente radiación solar y buena infiltración (más tarde no debe construirse encima ni sellarse)?
- también existen otras formas como colectores en cunetas, cestas geotérmicas, columnas energéticas...
- material: PE 100-RC especialmente resistente a la fisuración por tensión (la vida útil disminuye por encima de 25°, si por ejemplo se prevé una regeneración con solarwärme, conviene utilizar PE-X)
- en cuanto al grosor de la tubería, hay un dilema entre delgado (menor resistencia térmica, radio de curvatura mayor) y grueso (resistencia y protección).
- recomiendo soldar con manguitos eléctricos. Para ello, la tubería debe ser por ejemplo clase SDR11.
- si hay varios circuitos, se debe intentar instalar una longitud aproximadamente igual (desviación máxima 10%).
- existen entradas multiservicio para viviendas que ya contemplan dos tuberías geotérmicas.
- tener en cuenta la distancia y profundidad de instalación. Por ejemplo, distancia a tuberías de aguas residuales, cimientos...
- líquido de agua con sales: la mezcla preparada hasta -40° es relativamente cara. Lo mejor es preparar uno mismo para un punto de congelación más bajo. Nosotros usamos -15°, ya que la bomba de calor se apaga a -5° de todas formas.
¡Suerte!