Para poder esclarecer el desarrollo del daño, sería necesario conocer la construcción de la estructura en bruto. ¿Se trata de una construcción de marco de madera/paneles de madera? ¿O de una construcción maciza? A través del enlucido y el mortero se introduce una gran cantidad de agua de mezcla en la casa, la cual debe ser evacuada mediante una ventilación adecuada o recogida por deshumidificadores de obra. Las zonas húmedas sugieren la presencia de condensación masiva por convección no controlada de aire cálido y húmedo en elementos constructivos fríos (puentes térmicos). Por ejemplo, a través del tirón de la cinta de la persiana en la caja de la persiana. O mediante una barrera de vapor variable en humedad en el aislamiento entre las vigas del techo, desde donde el agua líquida puede llegar hasta la viga de apoyo inferior, donde, por ejemplo, el techo podría humedecerse. Tales zonas deben abrirse cuando sea posible. ¿Habéis realizado un Blower-Door-Test en el que, en su caso, también se haya llevado a cabo una localización de fugas?
Además, podéis medir la humedad relativa del aire y, si es necesario, instalar deshumidificadores de obra, aunque después de 10 semanas la mayor entrada de humedad ya debería haber pasado. Es posible que la humedad se haya condensado más intensamente en ciertos puntos, desde donde ya no puede evaporarse y ahora busca nuevos caminos capilares. Los aislamientos minerales en el área del techo (lana mineral o lana de vidrio) pueden humedecerse mucho de esta manera, pero se secan mal debido a la situación de instalación, ya que no permiten un transporte capilar de la humedad.
En principio, la humedad de construcción se secará completamente en algún momento, siempre que la composición del elemento constructivo y la entrada de humedad por el uso del espacio habitable lo permitan.