las ventanas fueron reemplazadas por nuevas ventanas de plástico,
Durante la instalación se habrá podido ver cómo son las paredes.
Las paredes están hechas de piedras, son piedras grises, no sé cómo se llaman. Pero no sé si también hay madera entre ellas. En la pared hay una estructura de madera, sobre la cual se fijaron placas que parecen placas de yeso, y en total (incluyendo el yeso) son 18 cm.
La piedra pómez es de grano grueso, del color de la ceniza de cigarrillo, rara vez un poco más terrosa, y en aquella época con formatos pequeños. El hormigón celular ("Ytong" / Hebel, etc.) es de color gris claro a blanco crema, se utiliza frecuentemente en formatos grandes y muy común en la restauración de entramados de madera, también porque se puede cortar fácilmente en cualquier forma y así encajar bien. En las construcciones de entramado de madera — que en esa época se enlucían completamente, es decir, que no se dejaban a la vista — es habitual, durante las modernizaciones, alisar las paredes con listones y placas de yeso.
18 cm es un grosor absolutamente inusual para paredes de mampostería. En ese tiempo las piedras medían 25 cm de largo y 12 cm de grosor. Como las paredes exteriores nunca se construían solo con hiladas corridas, la longitud de la piedra prácticamente determinaba el grosor de la pared. En la época de Adenauer cambió el formato de la piedra a 24 cm de largo y 11,5 cm de grosor. Ya en los años 80 se empezó a usar formatos de piedra muy grandes (medio metro de largo y un cuarto de metro de alto), también se comenzaron a construir muros exteriores solo con hiladas corridas (sin hiladas transversales), y para ello se fabricaban piedras en todas las dimensiones usuales para las paredes.
En las restauraciones de entramados se utilizaron con gusto bloques planos de hormigón celular en grosores de 10, 12,5, 15, 20 o 25 cm. El grosor de las vigas del entramado probablemente ya en 1929 era más común en medidas métricas (ya no en pulgadas) de 12, 14 y 16 cm. Más tarde se colocaron bloques de hormigón celular en los huecos como sustituto de los mimbres con barro. Para entramados vistos se usaban los grosores inmediatamente menores partiendo del espesor de las vigas y luego se enlucían; para paredes enlucidas se elegía el grosor más cercano y se nivelaba con placas de yeso sobre listones.
El grosor total de pared que mencionas claramente descarta que sea "mampostería" y es altamente sospechoso de ser "entramado de madera". Esto se debería poder identificar bien con una termografía.
Las paredes interiores no portantes probablemente se construían con un grosor de 12 cm si la casa era de mampostería. Para paredes interiores que solo tienen función divisoria, tanto en edificios de mampostería como de entramado, eran comunes también las paredes de yeso proyectado ("Rabitz"); en edificios de mampostería a veces también paredes hechas con piedras colocadas de canto (es decir, de 6,5 cm de grosor).
¿pueden existir dudas respecto al aislamiento con este tipo de construcción? ¿Es recomendable en absoluto?
Con qué aislar y si es mejor por fuera o por dentro debe ser aclarado con especialistas. Antes de eso se debe esclarecer cómo es la estructura de la pared. Durante la instalación de ventanas se debe haber visto mucho con qué tipo de pared se está tratando. Y las termografías también ayudan: el patrón de las vigas se nota claramente.