Pajero
03.12.2018 19:47:22
- #1
Un cordial saludo a todos los usuarios serviciales del foro...
Lamentablemente, tengo un problema algo especial (de ahí el texto un poco extenso), para el cual hasta ahora no he encontrado una solución fundamentada/apta para su realización con buena sensación. ¡Me alegraría mucho recibir consejos de constructores/reformadores experimentados!
Situación inicial: edificio antiguo de los años 60, sin sótano, losa de hormigón (debajo 30 cm de escombros), paredes exteriores de ladrillo, barrera horizontal típica de la época a partir de la primera hilera de ladrillos, rehabilitado y ampliado, ligera pendiente (la habitación norte está justo por encima del nivel del suelo, el lado sur unos 1,50 m más alto), habitado por nosotros desde hace 2 años, sin otros problemas
Problema: olor a tierra y humedad desde el verano de 2018 en la habitación norte (también moho en muebles y ropa, NO en las paredes) y en el baño, intenso al abrir las puertas
Causa: sellador incorrecto recomendado por un profesional amigo (PCI Lastogum; para salpicaduras en la ducha, no contra la humedad del suelo que entra), usado en toda la planta baja ("siempre lo he hecho así; siempre ha funcionado").
Consecuencia: el sellador se ha desprendido de la pared debajo de la barrera horizontal y se ha ablandado como goma; construcción del suelo (Fermacell terrazo seco; también mal aconsejado, como ahora sabemos, porque es parcialmente orgánico) húmedo y contaminado con bacterias
pero:
Lastogum en la losa sigue intacto/duro y bien adherido al hormigón
los problemas solo existen en la habitación norte y el baño
Plan: desmontar el suelo de la habitación norte y el baño; sellado adecuado que supere la barrera horizontal y nueva construcción del suelo con material inorgánico; dejar el suelo del resto de la planta baja mientras no haya problemas manifiestos
Información hasta ahora: varios expertos discrepan casi en todo (procedimiento, qué habitaciones, material, construcción del suelo, causa exacta, sellado interno o externo, peligro para la salud...).
Actualmente la calidad del aire vuelve a ser buena y la humedad baja (por invierno/ventilación correcta como siempre/deshumidificador).
Ahora mis preguntas, con la esperanza de vuestra ayuda:
- ¿Puede permanecer intacto el Lastogum en la losa y hacerse el nuevo sellado encima, o si no, por qué debe ser fresado?
- ¿Cómo se debe realizar mejor la unión con la pared?
- ¿Lechada impermeable o lámina de betún?
- ¿Dónde debe ir la barrera de vapor o el freno de vapor, y dónde no?
- ¿Terrazo seco hidrófugo o debe ser terrazo autonivelante?
Además, llegó una información realmente inquietante de uno de los expertos:
"Siempre se acumulará agua debajo de la capa aislante y se pudrirá allí, casi como una piscina" (debido a la humedad por condensación/punto de rocío bajo en el suelo muy frío - esta cuestión ya nos es muy familiar). Pero "eso no importa, no se notaría nada".
...Si solo se tratara de no notarlo, se podría cerrar todo herméticamente y dejar que se pudra debajo. Eso no puede ser, ¿verdad?
...Si la capa aislante está bien pegada, ¿no puede acumular agua allí, sino en otro sitio de la construcción del suelo, donde también se evaporaría?
Espero con ganas vuestros consejos; muchas gracias.
Pajero
PD: Sabemos que nuestra actitud de no cuestionar la idoneidad del sellador fue incorrecta, pero en ese momento no tuvimos ninguna razón para dudar de la recomendación del profesional que nos asesoró excelentemente en el resto de la casa.
PD: Está prevista una impermeabilización exterior a medio plazo, pero por varias razones no puede realizarse antes de 2025. En las paredes y otras habitaciones no existen molestias subjetivas; la calidad de vida es buena, y la estructura del edificio (aún) no se ha visto afectada.
Lamentablemente, tengo un problema algo especial (de ahí el texto un poco extenso), para el cual hasta ahora no he encontrado una solución fundamentada/apta para su realización con buena sensación. ¡Me alegraría mucho recibir consejos de constructores/reformadores experimentados!
Situación inicial: edificio antiguo de los años 60, sin sótano, losa de hormigón (debajo 30 cm de escombros), paredes exteriores de ladrillo, barrera horizontal típica de la época a partir de la primera hilera de ladrillos, rehabilitado y ampliado, ligera pendiente (la habitación norte está justo por encima del nivel del suelo, el lado sur unos 1,50 m más alto), habitado por nosotros desde hace 2 años, sin otros problemas
Problema: olor a tierra y humedad desde el verano de 2018 en la habitación norte (también moho en muebles y ropa, NO en las paredes) y en el baño, intenso al abrir las puertas
Causa: sellador incorrecto recomendado por un profesional amigo (PCI Lastogum; para salpicaduras en la ducha, no contra la humedad del suelo que entra), usado en toda la planta baja ("siempre lo he hecho así; siempre ha funcionado").
Consecuencia: el sellador se ha desprendido de la pared debajo de la barrera horizontal y se ha ablandado como goma; construcción del suelo (Fermacell terrazo seco; también mal aconsejado, como ahora sabemos, porque es parcialmente orgánico) húmedo y contaminado con bacterias
pero:
Lastogum en la losa sigue intacto/duro y bien adherido al hormigón
los problemas solo existen en la habitación norte y el baño
Plan: desmontar el suelo de la habitación norte y el baño; sellado adecuado que supere la barrera horizontal y nueva construcción del suelo con material inorgánico; dejar el suelo del resto de la planta baja mientras no haya problemas manifiestos
Información hasta ahora: varios expertos discrepan casi en todo (procedimiento, qué habitaciones, material, construcción del suelo, causa exacta, sellado interno o externo, peligro para la salud...).
Actualmente la calidad del aire vuelve a ser buena y la humedad baja (por invierno/ventilación correcta como siempre/deshumidificador).
Ahora mis preguntas, con la esperanza de vuestra ayuda:
- ¿Puede permanecer intacto el Lastogum en la losa y hacerse el nuevo sellado encima, o si no, por qué debe ser fresado?
- ¿Cómo se debe realizar mejor la unión con la pared?
- ¿Lechada impermeable o lámina de betún?
- ¿Dónde debe ir la barrera de vapor o el freno de vapor, y dónde no?
- ¿Terrazo seco hidrófugo o debe ser terrazo autonivelante?
Además, llegó una información realmente inquietante de uno de los expertos:
"Siempre se acumulará agua debajo de la capa aislante y se pudrirá allí, casi como una piscina" (debido a la humedad por condensación/punto de rocío bajo en el suelo muy frío - esta cuestión ya nos es muy familiar). Pero "eso no importa, no se notaría nada".
...Si solo se tratara de no notarlo, se podría cerrar todo herméticamente y dejar que se pudra debajo. Eso no puede ser, ¿verdad?
...Si la capa aislante está bien pegada, ¿no puede acumular agua allí, sino en otro sitio de la construcción del suelo, donde también se evaporaría?
Espero con ganas vuestros consejos; muchas gracias.
Pajero
PD: Sabemos que nuestra actitud de no cuestionar la idoneidad del sellador fue incorrecta, pero en ese momento no tuvimos ninguna razón para dudar de la recomendación del profesional que nos asesoró excelentemente en el resto de la casa.
PD: Está prevista una impermeabilización exterior a medio plazo, pero por varias razones no puede realizarse antes de 2025. En las paredes y otras habitaciones no existen molestias subjetivas; la calidad de vida es buena, y la estructura del edificio (aún) no se ha visto afectada.