Hola Hilaria,
primero me preguntaría cómo se genera la calefacción urbana. ¿Es, por ejemplo, calor residual de la industria y qué sucede si la planta cierra? ¿O es una central de cogeneración (Blockheizkraftwerk) que está en algún lugar del vecindario (entonces se hablaría correctamente de calefacción de proximidad)? ¿Qué fuente de energía se utiliza para generar el calor? ¿Cuál es el factor de energía primaria de la energía final (tema general y de interés en el marco del certificado de ahorro de energía)?
La calefacción urbana no tiene un rendimiento tan óptimo como, por ejemplo, la tecnología de gas con condensación.
Escribes que una ventaja es que con la calefacción urbana luego no tienes que preocuparte de nada. ¡Yo pienso que es una desventaja no poder preocuparte de nada! No hay posibilidad de cambiar de proveedor si suben los precios o si el proveedor incluso cierra su operación. En principio, en el futuro el precio del gas al menos no se orientará al precio del petróleo. Además, la competencia entre los proveedores de gas será mayor. Esto debería beneficiar al cliente.
Una ventaja de la calefacción urbana seguramente es que no se requieren costes para reinvertir en tecnología de instalaciones cada 20 – 25 años. La ventaja mencionada con frecuencia, de que la calefacción urbana, a diferencia de la calefacción a gas, no necesita chimenea, no es correcta. Las modernas instalaciones de gas con condensación no necesitan chimenea y, bajo ciertas condiciones, sólo requieren un tubo de plástico hacia el exterior.
Espero haberte dado una respuesta satisfactoria.
Saludos