A los interesados en este tema, algunas observaciones técnicas, sin abandonar el aspecto práctico.
La altura de 5 cm de la pata para una junta cóncava proviene de los requisitos de higiene para establecimientos de alimentos y empresas que procesan alimentos. Una regulación, por lo tanto.
Por supuesto, una regla así no puede aplicarse a un baño particular.
Sin embargo, un consultante, como promotor, ha decidido ejecutar esta solución de transición suelo/pared también para sus propios espacios privados. En realidad, no hay objeción alguna.
Veamos las soluciones en el ámbito industrial. Existen dos situaciones iniciales:
1. tenemos una construcción compuesta del suelo (nada se mueve) y una superficie de pared de mampostería o de hormigón.
2. Tenemos una construcción compuesta del suelo (como antes) y una pared de cámara frigorífica en construcción tipo sandwich.
En la situación (1) no hay ningún problema, el zócalo se fija firmemente con la superficie existente del suelo (hormigón o solado compuesto), después de imprimar la superficie de la pared, también se fija firmemente la pata vertical a la pared.
En la segunda variante, en cambio, debemos contar con movimientos de la pared.
En el caso del promotor que consulta aquí, en cambio, hay movimientos del solado, ya que en una vivienda no se trata de una construcción compuesta, sino de un solado flotante sobre capas aislantes.
Por lo tanto, para la parte industrial (2) y para la vivienda privada existe el mismo problema, es decir, movimientos impredecibles entre suelo y pared. Con alta probabilidad de que, debido a las tensiones (de movimiento), se produzcan grietas o desprendimientos, donde y como sea.
¿Cómo se resuelve este problema?
Haciendo que solo una de las patas esté firmemente anclada; la otra pata permanece "movible", sin unirse firmemente con la superficie de la pared.
No existe una única solución para conseguir que la transición sea estanca, ya que deben considerarse particularidades específicas del objeto.
En superficies de pared alicatadas sobre paredes móviles o paredes de plástico, por ejemplo, siempre se incorpora una banda sellante en la zona horizontal en la parte posterior como impermeabilización, que se eleva 5 cm.
¡Y de igual modo debe hacerse en esta propiedad privada!
Además, las juntas cóncavas se pueden fabricar manualmente con herramientas formadoras adecuadas, o se utilizan perfiles prefabricados que se integran en la imprimación superficial del solado/hormigón. Estos perfiles pueden recubrirse, mejor: se toma un sellador del mismo color y se pinta el exterior del perfil con el mismo tono que el suelo.
Sin embargo, en solados flotantes, el perfil se pega solamente al suelo, no a la pared.
Y ahora el lego informado se preguntará: ¿cómo consigo entonces que sea tan estanco que la pata ascendente no filtre por detrás?
Buena pregunta. Esto tampoco está tratado en ninguna normativa actual de los asociaciones profesionales.
Mi propia solución, que se ha aplicado en muchos objetos industriales, consiste en que antes de colocar el perfil de junta cóncava se le aplica una pasta expansiva (en tiras) en la parte posterior. Esta impermeabiliza automáticamente ante cualquier entrada de agua debido a su considerable aumento de volumen.
O bien se coloca una banda expansiva detrás del perfil, por ejemplo, de "TPH Hydrotite SS0330".
El borde superior del perfil de junta cóncava se remata simplemente con una masilla elástica a la vista. Acrílico o silicona no pueden cumplir una función sellante a largo plazo, pero tampoco es necesario en la variante de ejecución descrita anteriormente.
Se utilizó hace varios años, entre otros, en una zona húmeda de un edificio en Berlín según mis indicaciones, ¡y hasta hoy cumple su promesa!
-------------------
Saludos: KlaRa