Araknis
02.11.2024 19:55:14
- #1
Grüeziwohl,
tenemos un terreno en propiedad para el cual hemos realizado un informe geotécnico. La casa que se va a construir, según el estado actual, no tendrá sótano, es decir, estará sobre una losa de cimentación. Ahora bien, he leído aquí y allá que podría darse el caso de que un sótano, dependiendo del suelo, solo sea un poco más caro que una casa sobre losa si las condiciones del terreno son suficientemente malas.
¿Alguien con conocimientos podría decir algo al respecto basándose en el siguiente extracto? Las formulaciones se basan en que la construcción se asumió con losa de cimentación. Actualmente, en el centro del terreno hay un hoyo de 10 x 10 m y aproximadamente 1,5 m de profundidad del antiguo edificio demolido. El agua subterránea se encuentra a unos 3 metros por debajo del nivel del terreno (fuera del hoyo), es decir, al nivel de la calle del terreno plano. Muchas gracias :)
Relleno (Capa 1)
Como capa superior en RKS 1 se encuentra un relleno de arena grava ligeramente limosa de color marrón con un espesor de 0,8 m. En RKS 2, desde la superficie hasta 0,7 m bajo el nivel del terreno, se documenta un relleno/reubicación de limo con proporciones de arena y arcilla de color marrón oliva y consistencia blanda a rígida durante la exploración. Las sondas de percusión pesada registraron para el relleno valores N40. DrH > 1-3, que asignan a la arena una disposición suelta.
Estratificación terciaria alternante (Capa 2)
El relleno está subyacente hasta la profundidad final de las sondas, a 6,0 m bajo el nivel del terreno, por una estratificación terciaria alternante de lutita Rupel en entrelazamiento con arenas lentas. Los suelos terciarios en RKS 1 de 0,8 a 3,4 m y en RKS 2 de 0,7 a 2,6 m y de 4,7 a 6,0 m son limos o arcillas con mezclas variables de arena en colores que van del marrón oliva al gris. Una distribución representativa de tamaños de grano se muestra en el anexo 3.2.
Las arenas lentas terciarias están intercaladas en RKS 1 desde 3,4 m hasta la profundidad final y en RKS 2 desde 2,6 a 4,7 m dentro de la lutita Rupel y, según la distribución de tamaños del anexo 3.2 y la descripción del suelo, se describen como mezcla arena-limo o arena ligeramente arcillosa de color marrón oliva. Los suelos vinculantes terciarios presentan consistentemente una consistencia blanda a rígida en el horizonte superior, y en RKS 2 por debajo de las arenas lentas, de 4,7 a 6,0 m, una consistencia rígida con valores N40 y pr4 > 1-5 (horizonte superior) o N40, dDPH > 4-13 (horizonte inferior) según las sondas pesadas. Las arenas lentas tienen valores especialmente N+40, pp# > 11-20 asignados a una densidad media a alta (por debajo del nivel freático). Los aumentos abruptos en los valores N40, pp > 20 se deben a la presencia de gravas o piedras.
El relleno de poca potencia existente en el área de construcción (capa 1) no es adecuado para soportar cargas y debe ser completamente excavado y retirado. Los suelos terciarios bajo el relleno son sensibles a la intemperie y a la consolidación. Debido a las propiedades mecánicas de los suelos vinculantes presentes, para homogenizar la presión sobre la base, reducir el asentamiento y las diferencias de asentamiento, se recomienda una cimentación superficial mediante una losa rígida de hormigón armado con soporte elástico para la casa unifamiliar planeada y la creación de un lecho de cimentación.
Según la cota asumida del edificio, la parte inferior del forjado de planta baja en el área de la zanja del edificio demolido (RKS 2) estará aproximadamente 1,1 m por encima del nivel actual del terreno. Por ello, serán necesarias tareas localizadas de aporte de terreno para soportar la losa. Debajo de la losa, para homogeneizar y aumentar la capacidad portante, así como como material de aporte, se prevé un colchón de grava / cimentación. Por ahora se desaconseja un desplazamiento local del suelo sin las pruebas correspondientes. Debido a la situación de altura y a la necesidad de eliminar el relleno, se tendrá un espesor uniforme de aproximadamente 2,0 m para el colchón de grava / cimentación. Al dimensionar el colchón se debe considerar un voladizo alrededor del borde de la losa, equivalente al espesor del colchón, pero al menos de 1 m.
Como material para el colchón de cimentación / grava / aporte se debe usar un material triturado de roca dura supervisado según TL SoBStB, por ejemplo, con granulometría 0/45 mm. La instalación debe hacerse en capas de altura máxima 30 cm (dependiendo del equipo de compactación utilizado) con compactación total Dp = 100 %. En los suelos arcillosos en profundidad en la base de la excavación, la excavación debe realizarse con cuchilla lisa (sin dientes) para evitar desgarros o aflojamientos. Las zonas sevemente humedecidas o enconsistencias blandas dentro del fondo de excavación/cimentación deben ser sustituidas por el material del colchón. Si la explanación no puede cubrirse inmediatamente, se debe dejar una capa de protección de al menos 0,3 m.
Tras la excavación a nivel de cimentación, se recomienda una evaluación profesional del fondo de excavación.
Debido a las propiedades mecánicas del suelo y la composición mineralógica arcillosa, no pueden excluirse deformaciones independientes de carga (aumento de volumen / hinchazón y reducción de volumen / contracción) por procesos químicos y físicos. El riesgo resultante de daños (fisuración de la construcción) en este caso se considera improbable si se respetan las especificaciones y recomendaciones de planificación descritas en este informe.
tenemos un terreno en propiedad para el cual hemos realizado un informe geotécnico. La casa que se va a construir, según el estado actual, no tendrá sótano, es decir, estará sobre una losa de cimentación. Ahora bien, he leído aquí y allá que podría darse el caso de que un sótano, dependiendo del suelo, solo sea un poco más caro que una casa sobre losa si las condiciones del terreno son suficientemente malas.
¿Alguien con conocimientos podría decir algo al respecto basándose en el siguiente extracto? Las formulaciones se basan en que la construcción se asumió con losa de cimentación. Actualmente, en el centro del terreno hay un hoyo de 10 x 10 m y aproximadamente 1,5 m de profundidad del antiguo edificio demolido. El agua subterránea se encuentra a unos 3 metros por debajo del nivel del terreno (fuera del hoyo), es decir, al nivel de la calle del terreno plano. Muchas gracias :)
Relleno (Capa 1)
Como capa superior en RKS 1 se encuentra un relleno de arena grava ligeramente limosa de color marrón con un espesor de 0,8 m. En RKS 2, desde la superficie hasta 0,7 m bajo el nivel del terreno, se documenta un relleno/reubicación de limo con proporciones de arena y arcilla de color marrón oliva y consistencia blanda a rígida durante la exploración. Las sondas de percusión pesada registraron para el relleno valores N40. DrH > 1-3, que asignan a la arena una disposición suelta.
Estratificación terciaria alternante (Capa 2)
El relleno está subyacente hasta la profundidad final de las sondas, a 6,0 m bajo el nivel del terreno, por una estratificación terciaria alternante de lutita Rupel en entrelazamiento con arenas lentas. Los suelos terciarios en RKS 1 de 0,8 a 3,4 m y en RKS 2 de 0,7 a 2,6 m y de 4,7 a 6,0 m son limos o arcillas con mezclas variables de arena en colores que van del marrón oliva al gris. Una distribución representativa de tamaños de grano se muestra en el anexo 3.2.
Las arenas lentas terciarias están intercaladas en RKS 1 desde 3,4 m hasta la profundidad final y en RKS 2 desde 2,6 a 4,7 m dentro de la lutita Rupel y, según la distribución de tamaños del anexo 3.2 y la descripción del suelo, se describen como mezcla arena-limo o arena ligeramente arcillosa de color marrón oliva. Los suelos vinculantes terciarios presentan consistentemente una consistencia blanda a rígida en el horizonte superior, y en RKS 2 por debajo de las arenas lentas, de 4,7 a 6,0 m, una consistencia rígida con valores N40 y pr4 > 1-5 (horizonte superior) o N40, dDPH > 4-13 (horizonte inferior) según las sondas pesadas. Las arenas lentas tienen valores especialmente N+40, pp# > 11-20 asignados a una densidad media a alta (por debajo del nivel freático). Los aumentos abruptos en los valores N40, pp > 20 se deben a la presencia de gravas o piedras.
El relleno de poca potencia existente en el área de construcción (capa 1) no es adecuado para soportar cargas y debe ser completamente excavado y retirado. Los suelos terciarios bajo el relleno son sensibles a la intemperie y a la consolidación. Debido a las propiedades mecánicas de los suelos vinculantes presentes, para homogenizar la presión sobre la base, reducir el asentamiento y las diferencias de asentamiento, se recomienda una cimentación superficial mediante una losa rígida de hormigón armado con soporte elástico para la casa unifamiliar planeada y la creación de un lecho de cimentación.
Según la cota asumida del edificio, la parte inferior del forjado de planta baja en el área de la zanja del edificio demolido (RKS 2) estará aproximadamente 1,1 m por encima del nivel actual del terreno. Por ello, serán necesarias tareas localizadas de aporte de terreno para soportar la losa. Debajo de la losa, para homogeneizar y aumentar la capacidad portante, así como como material de aporte, se prevé un colchón de grava / cimentación. Por ahora se desaconseja un desplazamiento local del suelo sin las pruebas correspondientes. Debido a la situación de altura y a la necesidad de eliminar el relleno, se tendrá un espesor uniforme de aproximadamente 2,0 m para el colchón de grava / cimentación. Al dimensionar el colchón se debe considerar un voladizo alrededor del borde de la losa, equivalente al espesor del colchón, pero al menos de 1 m.
Como material para el colchón de cimentación / grava / aporte se debe usar un material triturado de roca dura supervisado según TL SoBStB, por ejemplo, con granulometría 0/45 mm. La instalación debe hacerse en capas de altura máxima 30 cm (dependiendo del equipo de compactación utilizado) con compactación total Dp = 100 %. En los suelos arcillosos en profundidad en la base de la excavación, la excavación debe realizarse con cuchilla lisa (sin dientes) para evitar desgarros o aflojamientos. Las zonas sevemente humedecidas o enconsistencias blandas dentro del fondo de excavación/cimentación deben ser sustituidas por el material del colchón. Si la explanación no puede cubrirse inmediatamente, se debe dejar una capa de protección de al menos 0,3 m.
Tras la excavación a nivel de cimentación, se recomienda una evaluación profesional del fondo de excavación.
Debido a las propiedades mecánicas del suelo y la composición mineralógica arcillosa, no pueden excluirse deformaciones independientes de carga (aumento de volumen / hinchazón y reducción de volumen / contracción) por procesos químicos y físicos. El riesgo resultante de daños (fisuración de la construcción) en este caso se considera improbable si se respetan las especificaciones y recomendaciones de planificación descritas en este informe.