¿Cambio de amortización necesario? ¿O mejores condiciones?

  • Erstellt am 04.09.2020 22:24:00

Zuum736

04.09.2020 22:24:00
  • #1
Hola, en realidad queremos un banco donde los cambios en la amortización sean posibles tanto con como sin comisiones. Solo para el caso de emergencia por si algún mes hay menos dinero disponible. Ahora un intermediario me dijo que eso no es necesario porque los bancos siempre están dispuestos a negociar en caso de emergencia y que así se cierran las mejores condiciones. ¿Cuál es su opinión al respecto?
 

kati1337

05.09.2020 07:07:08
  • #2
No confiaría en la buena voluntad de los bancos, sino que lo haría constar contractualmente.
 

Joedreck

05.09.2020 08:09:06
  • #3
Se puede solicitar ambos. Y como escribe mi antecesor, no confiar solo en la inclinación de la escritura
 

Maschi33

05.09.2020 08:28:40
  • #4
Mi opinión personal:

Calcular de modo que incluso en el peor escenario se pueda mantener un reembolso mínimo del 3%. Ajustar el presupuesto en consecuencia.

Escenarios de peor caso:

    [*](Desempleo) temporal del principal sostén económico
    [*]Fallecimiento/incapacidad laboral del principal sostén económico
    [*]Pérdida de ingresos secundarios debido a una baja parental prolongada sin segundo ingreso/ prestación parental
    [*]Cuota asumible en principio con solo un salario (máximo el 40% de los ingresos)


Si se considera esto en la planificación, no es necesariamente necesario ajustar la tasa de amortización. Lo que se pueda pagar de más, simplemente se realiza mediante pagos extraordinarios.

Así funcionará seguro también con las mejores condiciones. El banco, por supuesto, cobra con toda razón cualquier garantía adicional.
 

BackSteinGotik

05.09.2020 09:30:52
  • #5
Son escenarios completamente diferentes. La muerte debería cubrirse por completo durante la amortización, y la incapacidad laboral posiblemente de forma parcial mediante un seguro.
El seguro de desempleo está pensado para el punto 1. El déficit debería haberse considerado, por supuesto, en las cuotas asumibles, es decir: el trabajo a tiempo reducido o el subsidio de desempleo I no hacen que la financiación se caiga inmediatamente.
Sin embargo, los dos últimos puntos son, en mi opinión, más bien deseos y hoy simplemente ya no son realistas, y menos aún con la amortización mínima del 3% mencionada. En las discusiones hemos hablado generalmente de cuotas de 1300€ a 1600€. El ingreso individual necesario para ello, con un porcentaje del 40%, es de 4000€ netos para un trabajador con un salario bruto de 6000€ en la clase fiscal III. En la clase fiscal V son 3400€. Eso ciertamente no es promedio y para muchos constructores de casas también es demasiado alto. Aquí a menudo tenemos un ingreso familiar total de 4000€ a 5000€.
 

Elokine

05.09.2020 12:23:49
  • #6


Estoy de acuerdo. Claro que uno debería considerar si puede pagar la cuota durante el ELZ o un periodo corto de desempleo.

En todos los cambios a largo plazo en las circunstancias de vida que impliquen pérdidas económicas, simplemente tengo que vender la casa y buscar algo más barato.

En algunos bancos, hasta 1 o 2 cambios en la tasa de amortización están incluidos incluso sin coste.
 

Temas similares
12.03.2013¿Cuál es la tasa máxima para un salario neto de 3.000 euros?24
22.07.2015Una familia joven quiere comprar una casa, pero ¿encaja la cuota?15
11.08.2015¿Qué cuota puedo permitirme de manera realista?51
14.12.2015¿Mi tarifa corresponde al salario?38
03.09.2016Tasa de interés / tasa - cálculo del banco16
13.12.2016Tasa mensual realista59
22.03.2017¿Es común una cuota inicial alta en un plan de pagos?23
11.11.2018KFW afecta negativamente la tasa. ¿Aún usarla?11
27.05.2019¿Es factible? Su evaluación respecto a la tarifa y el plan44
17.07.2022Casa unifamiliar: ¿Es la tasa realista? ¿Cuánta casa podemos permitirnos?177
25.09.2022Financiación cuota mensual 2500€ plazo de 40 años117
08.12.2022Nueva tarifa el doble de alta - experiencias107
01.01.2024¿Cuánto pago a plazos podemos permitirnos?42

Oben