Hola Bibi80, no hay preguntas tontas Empecemos desde el principio: Tienes un grifo o conectas a tu cisterna. Esta línea principal/de distribución la llevas a las cajas distribuidoras/de válvulas. En tu caso, una será suficiente. Además de la línea principal/de distribución, necesitas una línea de control. El número de conductores es el número de válvulas + 1. En estas cajas están las electroválvulas. Cada electroválvula se encarga de un circuito. El tamaño de los circuitos depende de tu caudal máximo por hora, la longitud y el diámetro de la tubería y los aspersores/línea de goteo. Los aspersores suelen consistir en una carcasa y una cabeza. Desde estas válvulas de la caja sale el circuito hacia los aspersores, riego por goteo/riego de raíces. Luego haces que cada circuito funcione uno tras otro mediante un controlador de riego. En la caja distribuidora instalas (o compras todo ya hecho) una conexión de aire comprimido. En otoño conectas allí un compresor y cierras el grifo. Luego pones en marcha el programa de riego o seleccionas manualmente los circuitos. Así los aspersores se levantan gracias al aire comprimido y se vacían. En el caso de regaderas simplemente conectas la manguera de jardín abierta. Simplemente toma tu plano de la propiedad y por ejemplo la hoja de datos de Hunter Rotatores. Comienzas en una esquina. Probablemente las cabezas MP2000 sean las adecuadas para ti. De la alcance máximo indicado resta un poco. Calcula unos 5 metros. Los aspersores deberían solaparse entre sí. Es decir, un aspersor cada 5 metros. Como carcasa me gusta usar las Hunter PRS40 (con reductor de presión). Ya he explicado las ventajas en el otro hilo. Luego lo anotas todo en una lista. En la hoja de datos aparecen los caudales correspondientes por hora. Ahora puedes formar circuitos. Es decir, máximo el 90% de tu caudal máximo por hora por circuito. Los circuitos, como ya se dijo, también deben ser lógicos. Por ejemplo zonas de sombra/sol/tipos de plantas, etc. Para setos y arbustos usas la línea de goteo. Las tuberías son (en tu caso PE DN25 es conveniente) para colocación en el suelo. Si algo se rompe son las cabezas o carcasas de los aspersores. Estos se pueden cambiar sin grandes obras. La tubería normalmente solo se rompe en trabajos con excavadora o con fresadora de zanjas. Incluso con la pala normalmente no pasa nada. Sobre la instalación en tubos: las tuberías de PE no son como una manguera de jardín. Lo mejor es calentarlas con secador o ponerlas al sol para poder doblarlas. Son muy rígidas y estables. Si quieres meterla en un tubo vacío necesitas un tubo enorme. Si no, no funcionará. Además, tienes que poder llegar a cada aspersor... Olvida la instalación a prueba de heladas. Para eso tienes que enterrar muy profundo, preparar la base adecuada, pendiente, carcasas autocebantes con base...