Ni piedra caliza arenisca con techo a 45 grados, ya que en esa superficie se pierde aproximadamente 1 metro de espacio habitable en los lados del techo, porque con esa zona baja apenas se puede hacer algo. Ahí se vuelve a reducir en un metro el muro a media altura. Pero eso tiene sentido si en el ático se necesita menos espacio que en la planta baja, por ejemplo, área de padres también en la planta baja y solo 3 habitaciones para niños más baño en el ático. Abajo se tienen, digamos, 100 m², en el ático aproximadamente 60. Si se distribuyen convencionalmente las habitaciones, es decir, se necesita tanto arriba como en la planta baja, tiene sentido construir directamente con piedra caliza arenisca. Pero no bajaría de 125 cm el muro a media altura, para poder colocar las camas en esa zona y además entrar y sentarse cómodamente. Después entran en juego los gustos personales: a algunos no les gustan los techos inclinados, a otros sí. Además, se crea espacio de almacenamiento, dependiendo del caso. En última instancia, la piedra caliza arenisca resulta de la necesidad individual combinada con las especificaciones del plan urbanístico, como cuán alto puede ser el edificio, qué inclinación de techo, qué altura de alero, etc., está permitido y la distribución del plano. Por lo tanto, no recomendaría nada de manera general, porque no hay nada que sea mejor, ya que depende individualmente del terreno (grande o pequeño) y de los habitantes. Es una interacción: una cosa influye en la otra. Perdón..., era sobre costos (se me olvidó). Estos también dependen por supuesto de la individualidad. Porque si se construye sin ático (piedra caliza arenisca con inclinación de techo de 30 grados), puede que haya que generar espacios de almacenamiento en otro lugar, lo que conlleva costos adicionales.