CookingWithIce
22.03.2022 13:53:03
- #1
Hola a todos,
tenemos un borrador de contrato de compraventa para un terreno en una nueva (o todavía por desarrollar) zona de construcción en RLP (Weinstraße). La particularidad de esta zona es la instalación de una central de cogeneración con combustión de gas natural por parte de la empresa municipal local y el suministro de calor del área de construcción a través de esta central. Todavía nos preguntamos cuánto margen de maniobra tenemos y qué impacto tiene exactamente esto en nuestros planes.
Aquí algunos extractos relevantes del contrato
Entonces, si entiendo bien:
- Tras la firma del contrato estaremos vinculados al suministro por parte de la empresa municipal durante 15 años
- Pagamos un precio fijo mensual y además una parte variable en función del calor consumido
- Incluso si reducimos el calor a suministrar a 0, por ejemplo porque queremos generar nuestro propio calor con bomba de calor, tenemos que seguir pagando el precio fijo
- En general, los costes de adquisición parecen bajos (solo estación de entrega), pero estamos ligados a la evolución del precio a largo plazo
- Según mis cálculos (ver abajo) deberíamos pagar unos 973 € en costes fijos y sólo 550 € por consumo en 150 m², en total más de 130 € al mes. ¿Es correcto?
Así que no suena nada atractivo. Quizá sea cómodo y no haya que preocuparse demasiado, pero desde luego no es nada flexible ni sostenible. Nuestro plan original era construir lo más eficiente posible, generar electricidad con una instalación fotovoltaica y alimentar la calefacción con bomba de calor. O sea, ser lo más “auténticos” posible (en la medida de lo posible en nuestra latitud), sostenibles y conscientes del medio ambiente. El precio fijo, que se paga aunque generemos el calor nosotros mismos, hace que esto ya no sea económicamente viable. ¿Hay alguna forma de evitar esto?
¿Qué opináis? ¿No es posible, no influye o es muy práctico? Si he entendido algo mal, por favor corregidme :)
tenemos un borrador de contrato de compraventa para un terreno en una nueva (o todavía por desarrollar) zona de construcción en RLP (Weinstraße). La particularidad de esta zona es la instalación de una central de cogeneración con combustión de gas natural por parte de la empresa municipal local y el suministro de calor del área de construcción a través de esta central. Todavía nos preguntamos cuánto margen de maniobra tenemos y qué impacto tiene exactamente esto en nuestros planes.
Aquí algunos extractos relevantes del contrato
10. Suministro de calor
10.1 El cliente ha determinado una demanda anual de calor de 50 kWh por m² de superficie habitable. Además de la demanda térmica de las unidades de vivienda individuales, al cliente también le corresponden las pérdidas de calor entre las estaciones de entrega de la casa y de la vivienda.
10.2 El cliente cubre esta demanda térmica exclusivamente con la WEA (instalación de generación de calor) operada por la empresa municipal. Esto no constituye una regulación de cantidades mínimas de suministro.
10.3 La empresa municipal está obligada a proporcionar la cantidad de calor que el cliente necesita según el punto 10.1. La determinación de la demanda térmica, que la empresa municipal utiliza para dimensionar la WEA, corre por cuenta del cliente. La empresa municipal no se responsabiliza por una mala dimensión o por una demanda térmica incorrecta, siempre que los datos del cliente hayan sido incorrectos o erróneos.
10.4 El cliente tiene la posibilidad, siempre el 1 de enero de cada año, de solicitar a la empresa municipal mediante una declaración escrita (solicitud de ajuste) un ajuste de la potencia térmica acordada de hasta un 50%. La solicitud escrita del cliente debe haber sido recibida por la empresa municipal al menos 4 semanas antes de la fecha de ajuste mencionada en la primera frase.
10.5 Si el cliente solicita una reducción de la potencia térmica acordada de más del 50% o rescinde el contrato de suministro de calor, la solicitud escrita o la declaración de rescisión deben ir acompañadas de una prueba que demuestre a la empresa municipal que el cliente reemplazará la potencia térmica reducida o eliminada mediante el uso de energías renovables (por ejemplo, una confirmación de pedido correspondiente). La reducción solicitada de la entrega de calor según la primera frase se realizará a partir del primer día del mes siguiente a un plazo de 2 meses tras la recepción de la solicitud escrita en la empresa municipal. La rescisión del contrato de suministro de calor será efectiva el último día del mes, tras el vencimiento de un plazo de preaviso de 2 meses a partir de la recepción de la declaración de rescisión en la empresa municipal.
10.6 ...
10.7 El precio del calor se compone de un precio por consumo y un precio base mensual en el momento del inicio del suministro de calor según el punto 3.3, así como de un precio de medición. Los precios respectivos, el importe del pago anticipado para el primer año de consumo y la cláusula de ajuste de precios se derivan de las disposiciones de remuneración: hoja de precios según Anexo 2.
10.8 El precio base mensual y el precio de medición deben pagarse desde el inicio del suministro de calor según el punto 3.3, incluso si no se consume calor. Esto es válido independientemente del motivo de la ausencia de consumo. Un ajuste de la potencia térmica según los puntos 10.5 y 10.6 no conduce a una reducción del precio base mensual. Si la obligación de suministro de calor comienza o termina dentro del período de facturación, el precio base mensual y el precio de medición se calcularán prorrateados.
...
13. Duración y cancelación
13.1 Este contrato entra en vigor con su firma.
13.2 El contrato tiene una duración de 15 años desde el inicio del suministro de calor según el punto 3.3, ya que de otro modo los costes de desarrollo e inversión de la empresa municipal en la WEA (instalación de generación de calor) no se amortizarían.
13.3 El cliente o la empresa municipal pueden rescindir el contrato con un plazo de preaviso de nueve meses antes de la finalización del período contractual acordado según el punto 13.2. Si no se realiza la rescisión, la relación contractual se prorroga manteniendo el citado plazo de preaviso por períodos adicionales de cinco años cada vez.
Anexo 2: Hoja de precios
Validez 01.04.2020 – 31.03.2021
€
Precio por consumo en [ct/kWh]: 7,33
Precio base en [€/m² * a]: 6,49
Servicio de medición en [€/a]: 88,06
Los precios están vinculados a los siguientes índices y valores base:
- Elemento combustible gas natural: índice de gas natural entregado a la industria
- Elemento mercado fuelóleo ligero: Rheinschiene
- Elemento remuneración electricidad: promedio de valores medios mensuales de contratos por hora EPEX
- Precio de CO2 vigente para la emisión de una tonelada de CO2 (2021: 25 €/t, 2022: 30 €/t, 2023: 35 €/t, 2024: 45 €/t, desde 2025: 55 €/t)
- Salario mensual: convenio colectivo para empresas de suministro
- Índice de bienes de inversión: índice de productos industriales en general
Entonces, si entiendo bien:
- Tras la firma del contrato estaremos vinculados al suministro por parte de la empresa municipal durante 15 años
- Pagamos un precio fijo mensual y además una parte variable en función del calor consumido
- Incluso si reducimos el calor a suministrar a 0, por ejemplo porque queremos generar nuestro propio calor con bomba de calor, tenemos que seguir pagando el precio fijo
- En general, los costes de adquisición parecen bajos (solo estación de entrega), pero estamos ligados a la evolución del precio a largo plazo
- Según mis cálculos (ver abajo) deberíamos pagar unos 973 € en costes fijos y sólo 550 € por consumo en 150 m², en total más de 130 € al mes. ¿Es correcto?
Así que no suena nada atractivo. Quizá sea cómodo y no haya que preocuparse demasiado, pero desde luego no es nada flexible ni sostenible. Nuestro plan original era construir lo más eficiente posible, generar electricidad con una instalación fotovoltaica y alimentar la calefacción con bomba de calor. O sea, ser lo más “auténticos” posible (en la medida de lo posible en nuestra latitud), sostenibles y conscientes del medio ambiente. El precio fijo, que se paga aunque generemos el calor nosotros mismos, hace que esto ya no sea económicamente viable. ¿Hay alguna forma de evitar esto?
¿Qué opináis? ¿No es posible, no influye o es muy práctico? Si he entendido algo mal, por favor corregidme :)
Suposición costes 50 kWh/m² al año:
Precio por consumo: 50*150 = 7500 kWh/a * 0,0733 € = 550 €
Precio base: 150 m² * 6,49 € = 973 €
Servicio de medición: 88 €
Total: 1611 € = 134 €/mes