tOkra1984
21.07.2022 10:50:15
- #1
Hola,
soy Thomas y en el año 2018 compramos una propiedad existente.
Fue construida en 1968.
En 2001 se renovó la planta baja (en parte bajo tierra, ya que está en una pendiente) y se realizó una ampliación grande.
En total, la planta baja tiene ahora 150 m² de superficie habitable. La ampliación es de una sola planta (techo plano, ajardinado) y está aislada con PUR. Todo según buen estándar con KNX y demás.
El resto del edificio antiguo en la planta baja también fue renovado (aislamiento del suelo, nuevas instalaciones, etc.).
En toda la casa se instalaron ventanas nuevas (doble acristalamiento). Actualmente se calienta con gas y se calienta el agua sanitaria. Hay una instalación fotovoltaica de 9,9 KWP.
Resumiendo:
Planta baja: 150 m² con calefacción por suelo radiante en todas partes, excepto en una habitación infantil y en el dormitorio, donde hay radiadores. También se instalará un aire acondicionado tipo split.
1er piso: aprox. 70 m² solo con radiadores. Aquí también se instalará un aire acondicionado tipo split con buen COP para posible calefacción. Actualmente este piso casi no está habitado.
2º piso: ático acondicionado con aproximadamente 50 m². Solo radiadores. Esta planta no está habitada y probablemente nunca lo estará. Se usa como espacio de almacenamiento o similar. No busco una temperatura de confort absoluta aquí. El techo es viejo pero está aislado con fibras de madera.
Según el certificado energético en el momento de la compra, el edificio tiene una demanda final de energía de 70,2 kWh/m².
El calor de la planta baja casi alcanza para el 1er piso (a través del techo).
Como solución rápida para reducir el consumo de gas, pronto recibiré los 2 aparatos de aire acondicionado tipo split.
El próximo año o así me gustaría instalar una bomba de calor. En la planta baja realmente no me preocupan temperaturas de impulsión bajas. En el 1er piso estaría el aire acondicionado tipo split para absorber picos de demanda. Sí, sé que eso también es una bomba de calor, pero la temperatura de impulsión de la bomba de calor de calefacción debe reducirse al mínimo.
Esta semana presentaré la solicitud a la BAFA para el aparato de aire acondicionado split y la bomba de calor aire-agua.
Ahora van mis primeras preguntas (pueden aumentar con el tiempo :) ):
1. Mi cuarto técnico es muy pequeño y cuando vino el instalador para hacer la revisión comentó de inmediato "uf, no entra un acumulador". Ya he leído mucho aquí y algunos dicen que un acumulador tiene poco sentido de todas formas. Por lo tanto, prescindiría del acumulador. ¿Eso importa para la subvención de BAFA o es un requisito para la ayuda?
2. En la próxima conversación con el instalador quiero tener ideas concretas para mí. Según lo que he leído, para mí sería adecuado un acumulador de agua caliente de 300 l (2 adultos, 2 niños actualmente).
3. ¿Qué potencia debería tener aproximadamente la bomba de calor aire-agua en mi caso?
4. Actualmente, la caldera de gas calienta mi agua sanitaria a 60°. ¿Puedo reducirla sin riesgo a 50° (tema: Legionela)?
Estoy seguro de que se me ocurrirá más, pero quería iniciar un hilo ya; luego puedo ampliarlo.
Agradezco cualquier consejo.
soy Thomas y en el año 2018 compramos una propiedad existente.
Fue construida en 1968.
En 2001 se renovó la planta baja (en parte bajo tierra, ya que está en una pendiente) y se realizó una ampliación grande.
En total, la planta baja tiene ahora 150 m² de superficie habitable. La ampliación es de una sola planta (techo plano, ajardinado) y está aislada con PUR. Todo según buen estándar con KNX y demás.
El resto del edificio antiguo en la planta baja también fue renovado (aislamiento del suelo, nuevas instalaciones, etc.).
En toda la casa se instalaron ventanas nuevas (doble acristalamiento). Actualmente se calienta con gas y se calienta el agua sanitaria. Hay una instalación fotovoltaica de 9,9 KWP.
Resumiendo:
Planta baja: 150 m² con calefacción por suelo radiante en todas partes, excepto en una habitación infantil y en el dormitorio, donde hay radiadores. También se instalará un aire acondicionado tipo split.
1er piso: aprox. 70 m² solo con radiadores. Aquí también se instalará un aire acondicionado tipo split con buen COP para posible calefacción. Actualmente este piso casi no está habitado.
2º piso: ático acondicionado con aproximadamente 50 m². Solo radiadores. Esta planta no está habitada y probablemente nunca lo estará. Se usa como espacio de almacenamiento o similar. No busco una temperatura de confort absoluta aquí. El techo es viejo pero está aislado con fibras de madera.
Según el certificado energético en el momento de la compra, el edificio tiene una demanda final de energía de 70,2 kWh/m².
El calor de la planta baja casi alcanza para el 1er piso (a través del techo).
Como solución rápida para reducir el consumo de gas, pronto recibiré los 2 aparatos de aire acondicionado tipo split.
El próximo año o así me gustaría instalar una bomba de calor. En la planta baja realmente no me preocupan temperaturas de impulsión bajas. En el 1er piso estaría el aire acondicionado tipo split para absorber picos de demanda. Sí, sé que eso también es una bomba de calor, pero la temperatura de impulsión de la bomba de calor de calefacción debe reducirse al mínimo.
Esta semana presentaré la solicitud a la BAFA para el aparato de aire acondicionado split y la bomba de calor aire-agua.
Ahora van mis primeras preguntas (pueden aumentar con el tiempo :) ):
1. Mi cuarto técnico es muy pequeño y cuando vino el instalador para hacer la revisión comentó de inmediato "uf, no entra un acumulador". Ya he leído mucho aquí y algunos dicen que un acumulador tiene poco sentido de todas formas. Por lo tanto, prescindiría del acumulador. ¿Eso importa para la subvención de BAFA o es un requisito para la ayuda?
2. En la próxima conversación con el instalador quiero tener ideas concretas para mí. Según lo que he leído, para mí sería adecuado un acumulador de agua caliente de 300 l (2 adultos, 2 niños actualmente).
3. ¿Qué potencia debería tener aproximadamente la bomba de calor aire-agua en mi caso?
4. Actualmente, la caldera de gas calienta mi agua sanitaria a 60°. ¿Puedo reducirla sin riesgo a 50° (tema: Legionela)?
Estoy seguro de que se me ocurrirá más, pero quería iniciar un hilo ya; luego puedo ampliarlo.
Agradezco cualquier consejo.