Pergamon
11.11.2016 13:10:02
- #1
Hola a todos,
Desde hace aproximadamente un año vivimos en un apartamento en la planta baja que está equipado en parte con un sótano transitable y en parte con un sótano rastreo. La zona de estar (lado oeste) sobre el sótano rastreo muestra niveles de humedad relativa entre el 60 y el 70 % y aquí también tenemos problemas con moho blanco en la ropa, a pesar de ventilar regularmente.
Estos problemas de moho me llevaron a examinar más de cerca el sótano rastreo. Parecía una cueva de estalactitas. La mampostería y el techo de hormigón estaban mojados, con moho por todas partes y eflorescencias de cal.
En el techo de hormigón se había incorporado una lámina que aparentemente servía como barrera de vapor. Esta lámina faltaba completamente en una sección, y en otra colgaba floja del techo de hormigón. La lámina también estaba bastante mohosas.
Sospecho que la capa de cemento debajo de la lámina fue destruida poco a poco por la condensación constante en el techo y por eso la lámina colgaba del techo. El sótano rastreo en sí fue rellenado con arena. Esta también está húmeda. Además, la mampostería (de piedra calizas) está mojada. No existe ventilación para el sótano rastreo.
Como primer paso, utilicé un deshumidificador de construcción durante dos semanas para extraer a cubos agua del sótano, de modo que el techo volviera a estar seco. Descarté la barrera de vapor desprendida y traté las zonas con spray antimohos. Desenterré las tuberías de bajada que bajan por las esquinas de la casa. Aquí no pude detectar daños. Sin embargo, parece que la mampostería exterior subterránea fue enterrada sin un revestimiento protector (betún)...
La humedad proviene por tanto desde abajo a través del suelo del sótano rastreo y desde los lados a través de la mampostería.
Mi pregunta ahora es: ¿Cómo proceder? Me he documentado un poco sobre el tema y he tenido que constatar que las contramedidas en estos casos son siempre diferentes. En mi caso, la casa fue construida en los años 70. En ese momento los sótanos rastreo eran menos comunes en Alemania. Finalmente, durante mi investigación llegué a un estudio del Instituto Fraunhofer que fue bastante esclarecedor. De él se desprende que la barrera de vapor debería haberse enterrado en el suelo. Además, el sótano rastreo debe tener ventilación que pueda cerrarse en verano.
Todo esto suena bastante lógico y por eso ahora he pensado en los siguientes pasos adicionales:
1. Enterrar la lámina (lámina de construcción) como barrera de vapor en el suelo del sótano a una pala de profundidad aproximadamente.
2. Excavar prácticamente el sótano rastreo para que la mampostería pueda secarse durante el invierno.
3. Instalar conductos de ventilación (uno por sección) y aplicar un revestimiento protector adecuado a la mampostería exterior.
4. Si es necesario, colocar un drenaje alrededor del sótano rastreo.
¿Con esto conseguirá eliminar la humedad del sótano y de la zona de estar que hay encima? ¿Qué opinan?
¿Alguien ha tenido quizás una situación similar?
Saludos cordiales desde Edewecht
Stefan
Desde hace aproximadamente un año vivimos en un apartamento en la planta baja que está equipado en parte con un sótano transitable y en parte con un sótano rastreo. La zona de estar (lado oeste) sobre el sótano rastreo muestra niveles de humedad relativa entre el 60 y el 70 % y aquí también tenemos problemas con moho blanco en la ropa, a pesar de ventilar regularmente.
Estos problemas de moho me llevaron a examinar más de cerca el sótano rastreo. Parecía una cueva de estalactitas. La mampostería y el techo de hormigón estaban mojados, con moho por todas partes y eflorescencias de cal.
En el techo de hormigón se había incorporado una lámina que aparentemente servía como barrera de vapor. Esta lámina faltaba completamente en una sección, y en otra colgaba floja del techo de hormigón. La lámina también estaba bastante mohosas.
Sospecho que la capa de cemento debajo de la lámina fue destruida poco a poco por la condensación constante en el techo y por eso la lámina colgaba del techo. El sótano rastreo en sí fue rellenado con arena. Esta también está húmeda. Además, la mampostería (de piedra calizas) está mojada. No existe ventilación para el sótano rastreo.
Como primer paso, utilicé un deshumidificador de construcción durante dos semanas para extraer a cubos agua del sótano, de modo que el techo volviera a estar seco. Descarté la barrera de vapor desprendida y traté las zonas con spray antimohos. Desenterré las tuberías de bajada que bajan por las esquinas de la casa. Aquí no pude detectar daños. Sin embargo, parece que la mampostería exterior subterránea fue enterrada sin un revestimiento protector (betún)...
La humedad proviene por tanto desde abajo a través del suelo del sótano rastreo y desde los lados a través de la mampostería.
Mi pregunta ahora es: ¿Cómo proceder? Me he documentado un poco sobre el tema y he tenido que constatar que las contramedidas en estos casos son siempre diferentes. En mi caso, la casa fue construida en los años 70. En ese momento los sótanos rastreo eran menos comunes en Alemania. Finalmente, durante mi investigación llegué a un estudio del Instituto Fraunhofer que fue bastante esclarecedor. De él se desprende que la barrera de vapor debería haberse enterrado en el suelo. Además, el sótano rastreo debe tener ventilación que pueda cerrarse en verano.
Todo esto suena bastante lógico y por eso ahora he pensado en los siguientes pasos adicionales:
1. Enterrar la lámina (lámina de construcción) como barrera de vapor en el suelo del sótano a una pala de profundidad aproximadamente.
2. Excavar prácticamente el sótano rastreo para que la mampostería pueda secarse durante el invierno.
3. Instalar conductos de ventilación (uno por sección) y aplicar un revestimiento protector adecuado a la mampostería exterior.
4. Si es necesario, colocar un drenaje alrededor del sótano rastreo.
¿Con esto conseguirá eliminar la humedad del sótano y de la zona de estar que hay encima? ¿Qué opinan?
¿Alguien ha tenido quizás una situación similar?
Saludos cordiales desde Edewecht
Stefan