Maddin
12.06.2009 19:12:42
- #1
Queridos expertos y usuarios del foro de construcción de viviendas,
en los invernaderos falta la masa de almacenamiento térmico de las paredes circundantes para el calor. Junto a la pared adosada sólo queda el suelo. Por lo tanto, este elemento constructivo debería estar hecho de la mayor masa posible y de materiales que almacenen bien el calor, ¿verdad?
Sin embargo, en los sistemas de calefacción por suelo radiante se debe instalar la menor cantidad posible de masa, pero que sea buen conductor térmico, y en cambio mucha aislación térmica, ¿correcto?
¿Qué compromiso es recomendable en los sistemas de calefacción por suelo radiante en el invernadero? ¿Debe primar el aislamiento sobre la masa de almacenamiento térmico o al revés? ¿Qué es más ecológica/energéticamente recomendable o más económico?
¿Tiene sentido una calefacción de superficie mural en la pared adosada? Las hojas de vidrio son impermeables a la radiación térmica...
Claro, lo más ecológico sería no tener calefacción, pero no se trata de calentar el invernadero constantemente, sino de que sea calefactable y, por ejemplo, garantice su uso para reuniones familiares. En 300 días contribuye a la calefacción de la casa, por lo que considero aceptable calentar durante 5-10 días...:rolleyes:
Schennjesse apuesta por su "sistema de almacenamiento Hypotauscher", que en su construcción parece parecerse a las antiguas calefacciones hipocaustas romanas. ¿Qué se debe pensar al respecto, es realmente adecuado como acumulador de calor a corto plazo?
Concretamente, en el invernadero delante de las superficies de vidrio se instalarán conductos de calefacción y en el resto de la superficie calefacción por suelo radiante, así como eventualmente y/o en la pared adosada una calefacción de superficie mural. Según lo que indique el cálculo de demanda térmica.
¿Cómo sería la estructura óptima del suelo para ello, si a partir de la losa de hormigón armado (habitada debajo) se dispone aproximadamente de 15-16 cm?
Muchísimas gracias por sus sugerencias y consejos
Maddin
en los invernaderos falta la masa de almacenamiento térmico de las paredes circundantes para el calor. Junto a la pared adosada sólo queda el suelo. Por lo tanto, este elemento constructivo debería estar hecho de la mayor masa posible y de materiales que almacenen bien el calor, ¿verdad?
Sin embargo, en los sistemas de calefacción por suelo radiante se debe instalar la menor cantidad posible de masa, pero que sea buen conductor térmico, y en cambio mucha aislación térmica, ¿correcto?
¿Qué compromiso es recomendable en los sistemas de calefacción por suelo radiante en el invernadero? ¿Debe primar el aislamiento sobre la masa de almacenamiento térmico o al revés? ¿Qué es más ecológica/energéticamente recomendable o más económico?
¿Tiene sentido una calefacción de superficie mural en la pared adosada? Las hojas de vidrio son impermeables a la radiación térmica...
Claro, lo más ecológico sería no tener calefacción, pero no se trata de calentar el invernadero constantemente, sino de que sea calefactable y, por ejemplo, garantice su uso para reuniones familiares. En 300 días contribuye a la calefacción de la casa, por lo que considero aceptable calentar durante 5-10 días...:rolleyes:
Schennjesse apuesta por su "sistema de almacenamiento Hypotauscher", que en su construcción parece parecerse a las antiguas calefacciones hipocaustas romanas. ¿Qué se debe pensar al respecto, es realmente adecuado como acumulador de calor a corto plazo?
Concretamente, en el invernadero delante de las superficies de vidrio se instalarán conductos de calefacción y en el resto de la superficie calefacción por suelo radiante, así como eventualmente y/o en la pared adosada una calefacción de superficie mural. Según lo que indique el cálculo de demanda térmica.
¿Cómo sería la estructura óptima del suelo para ello, si a partir de la losa de hormigón armado (habitada debajo) se dispone aproximadamente de 15-16 cm?
Muchísimas gracias por sus sugerencias y consejos
Maddin