GWeber
26.05.2014 22:52:40
- #1
Hola a todos,
hace poco más de un año un paisajista construyó un revestimiento con piedras naturales para nuestra escalera de hormigón que va desde el balcón al jardín. Entre la escalera y las piedras, además, el pasamanos está fijado con tubos de caída llenos de hormigón.
Ahora la capa superior de piedras del "muro" está casi completamente suelta (ver fotos).

Sospecho que este muro es un trabajo chapucero y que solo con retoques no se podrá garantizar la "durabilidad" de la obra. Pero, ¿qué hará el paisajista si ya la primera vez no lo hizo bien?
Problemas que creo reconocer:
1) Se usaron piedras irregulares en vez de piedras de muro (semirregulares y que encajen unas con otras).
2) Se utilizó un mortero de grano grueso con supuesto mal agarre en piedra natural. -> He leído que en su lugar se debería usar "mortero para muros" o "cemento trass".
3) La fila superior de piedras debería estar de algún modo "cerrada" para que la humedad drene bien y no se acumule enseguida en las juntas.
Estaría muy agradecido si alguien pudiera darme un consejo sobre cómo reparar profesionalmente un muro así. Unos cuantos decenios debería aguantar, ¿no? Entonces lo compararía con la propuesta de reparación del "taller especializado".
¡Mil gracias!
hace poco más de un año un paisajista construyó un revestimiento con piedras naturales para nuestra escalera de hormigón que va desde el balcón al jardín. Entre la escalera y las piedras, además, el pasamanos está fijado con tubos de caída llenos de hormigón.
Ahora la capa superior de piedras del "muro" está casi completamente suelta (ver fotos).
Sospecho que este muro es un trabajo chapucero y que solo con retoques no se podrá garantizar la "durabilidad" de la obra. Pero, ¿qué hará el paisajista si ya la primera vez no lo hizo bien?
Problemas que creo reconocer:
1) Se usaron piedras irregulares en vez de piedras de muro (semirregulares y que encajen unas con otras).
2) Se utilizó un mortero de grano grueso con supuesto mal agarre en piedra natural. -> He leído que en su lugar se debería usar "mortero para muros" o "cemento trass".
3) La fila superior de piedras debería estar de algún modo "cerrada" para que la humedad drene bien y no se acumule enseguida en las juntas.
Estaría muy agradecido si alguien pudiera darme un consejo sobre cómo reparar profesionalmente un muro así. Unos cuantos decenios debería aguantar, ¿no? Entonces lo compararía con la propuesta de reparación del "taller especializado".
¡Mil gracias!